Page 740 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 740
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:02 Página 715
ATENCIÓN AL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES
tadas y estereotipadas. Características compatibles: ausencia de síntomas psi-
cóticos, inicio de los síntomas antes de los 3 años de edad, sexo varón, defi-
ciencia en el lenguaje expresivo y receptivo.
Anamnesis. Antecedentes familiares psicopatológicos (TEA, trastornos
del estado de ánimo). Antecedentes del embarazo, parto, test de Apgar, estu-
dio de fenilcetonuria y función tiroidea. Detallar la adquisición de los hitos
principales del desarrollo (área motora, del lenguaje, de interacción social),
regresión en el lenguaje o de otras habilidades adquiridas.
Señales de alerta
• Grado de sociabilidad (ausencia de contacto ocular, alteración en la expre-
sión facial, lactante con resistencia a las caricias y de no mostrar inten-
tos de aproximación con los extraños como extender los brazos; en el
niño mayor, indiferencia o aislamiento social).
• Nivel del lenguaje (falta de adquisición a la edad prevista, alteraciones en
la expresión o comprensión del lenguaje: ausencia de lenguaje o jerga
ininteligible, ecolalia, prosodia, se refieren asímismos como tú, etc.).
• El juego (falta de imaginación, resistencia a los cambios, juegos monó-
tonos, etc.).
• Presencia de estereotipias (aleteo de manos, gritos, balanceo, oscilacio-
nes de la cabeza, etc.) y respuestas anormales a estímulos sensoriales.
Pruebas diagnósticas. Estudio metabólico, audiometrías o potenciales
evocados auditivos, estudio genético, estudios de imagen (RM), EEG.
Derivación a atención especializada. Ante la sospecha de un TGD, se deri-
vará a Neuropediatría para una atención especializada y una evaluación más com-
pleta y multidisciplinar. Es necesaria una colaboración estrecha entre los pedia-
tras hospitalarios, de Atención Primaria y los especialistas de Salud Mental.
ATENCIÓN AL NIÑO CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Son niños con fibrosis quística, asma, epilepsia, diabetes mellitus, ane-
mias crónicas, niños oncológicos, síndromes congénitos (síndrome de Down),
cardiopatías, retraso del crecimiento, etc.
Estos niños tienen con frecuencia múltiples cuidadores y tratamientos,
necesitan una atención continua y generalmente el peso diario de la asis-
tencia recae principalmente en la familia. Son además enfermedades de alto
coste sanitario.
Anamnesis. Es importante revisar el tratamiento habitual, seguimiento
en Consultas Externas y fecha de próxima revisión, último ingreso y evolu-
ción general desde entonces. Buscar sintomatología asociada que cause males-
tar al paciente (dolor, dificultad en la alimentación, estreñimiento, aumento
de las necesidades de oxígeno). Comprobar el manejo de los padres y los
recursos de que disponen.
Exploración física. Completa y detallada. Constantes vitales.
715
ATENCIÓN AL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES
tadas y estereotipadas. Características compatibles: ausencia de síntomas psi-
cóticos, inicio de los síntomas antes de los 3 años de edad, sexo varón, defi-
ciencia en el lenguaje expresivo y receptivo.
Anamnesis. Antecedentes familiares psicopatológicos (TEA, trastornos
del estado de ánimo). Antecedentes del embarazo, parto, test de Apgar, estu-
dio de fenilcetonuria y función tiroidea. Detallar la adquisición de los hitos
principales del desarrollo (área motora, del lenguaje, de interacción social),
regresión en el lenguaje o de otras habilidades adquiridas.
Señales de alerta
• Grado de sociabilidad (ausencia de contacto ocular, alteración en la expre-
sión facial, lactante con resistencia a las caricias y de no mostrar inten-
tos de aproximación con los extraños como extender los brazos; en el
niño mayor, indiferencia o aislamiento social).
• Nivel del lenguaje (falta de adquisición a la edad prevista, alteraciones en
la expresión o comprensión del lenguaje: ausencia de lenguaje o jerga
ininteligible, ecolalia, prosodia, se refieren asímismos como tú, etc.).
• El juego (falta de imaginación, resistencia a los cambios, juegos monó-
tonos, etc.).
• Presencia de estereotipias (aleteo de manos, gritos, balanceo, oscilacio-
nes de la cabeza, etc.) y respuestas anormales a estímulos sensoriales.
Pruebas diagnósticas. Estudio metabólico, audiometrías o potenciales
evocados auditivos, estudio genético, estudios de imagen (RM), EEG.
Derivación a atención especializada. Ante la sospecha de un TGD, se deri-
vará a Neuropediatría para una atención especializada y una evaluación más com-
pleta y multidisciplinar. Es necesaria una colaboración estrecha entre los pedia-
tras hospitalarios, de Atención Primaria y los especialistas de Salud Mental.
ATENCIÓN AL NIÑO CON ENFERMEDAD CRÓNICA
Son niños con fibrosis quística, asma, epilepsia, diabetes mellitus, ane-
mias crónicas, niños oncológicos, síndromes congénitos (síndrome de Down),
cardiopatías, retraso del crecimiento, etc.
Estos niños tienen con frecuencia múltiples cuidadores y tratamientos,
necesitan una atención continua y generalmente el peso diario de la asis-
tencia recae principalmente en la familia. Son además enfermedades de alto
coste sanitario.
Anamnesis. Es importante revisar el tratamiento habitual, seguimiento
en Consultas Externas y fecha de próxima revisión, último ingreso y evolu-
ción general desde entonces. Buscar sintomatología asociada que cause males-
tar al paciente (dolor, dificultad en la alimentación, estreñimiento, aumento
de las necesidades de oxígeno). Comprobar el manejo de los padres y los
recursos de que disponen.
Exploración física. Completa y detallada. Constantes vitales.
715