Page 741 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 741
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:02 Página 716
MISCELÁNEA
Manejo. Ingreso si descompensación de su situación basal. Revisar y ajus-
tar el tratamiento si es preciso y asegurar seguimiento en la consulta espe-
cializada. Posibilidad de contacto con el trabajador social en caso de escasos
recursos de los padres para el correcto manejo del paciente.
NIÑOS DE ORIGEN EXTRANJERO Y NIÑOS RESIDENTES
EN CASAS DE ACOGIDA
El Decreto 38/2002, de Prevención de Malos Tratos y de Protección a la
Mujeres Maltratadas, define y crea las Casas de Acogida para las mujeres y
sus hijos/hijas; son centros de alojamiento temporal donde se proporciona
un entorno de seguridad y atención integral, favoreciendo el proceso de recu-
peración hacia una vida normalizada y autónoma (Decreto de Desarrollo. Artí-
culo 20). Por la situación de violencia presenciada, los niños tienen una serie
de características comunes: presentan importantes daños psicológicos y con-
ductuales que se pueden relacionar directamente con el clima de violencia
familiar que han vivido.
Los niños de origen extranjero son un grupo heterogéneo que precisa
de una valoración individualizada. Pueden presentar patología propia de su
lugar de origen, pero frecuentemente presentarán patología común al resto
de niños autóctonos.
Anamnesis. La anamnesis en ocasiones está dificultada por la barrera
idiomática. Preguntar antecedentes familiares y personales, muchas veces des-
conocidos, el ambiente familiar actual (cuántos viven en el domicilio y situa-
ción socioeconómica), fecha de llegada al país receptor, antecedentes de pato-
logías y tratamientos recibidos. Es importante revisar el calendario vacunal.
Presencia de síntomas actuales y datos que orienten a la existencia de
patología específica: infecciones tropicales, talasemia, déficits nutricionales,
problemas dermatológicos.
En RN de madres primerizas: higiene, técnicas de alimentación, detectar
niños en situación de riesgo social (negligencia, escasos recursos socioeco-
nómicos, padres adolescentes, posibilidad de maltrato).
Examen físico. Valoración del estado nutricional. Color de la piel y lesio-
nes que sugieran enfermedades tropicales. Cicatriz de BCG, registrando su
presencia o ausencia. úlceras y nódulos cutáneos. Coloración mucocutánea
(manchas, ictericia, palidez). Tumefacción de extremidades o cara, linfangi-
tis. Rash cutáneos, signos de prurito y rascado. Linfadenopatías. Viscerome-
galias.
En el caso de niñas que provengan de zonas donde se practique la muti-
lación genital femenina se hará una descripción de los genitales que ha de
constar específicamente en la historia clínica.
Se valorará el desarrollo psicomotor en el niño pequeño teniendo en cuen-
ta que pueden haber pequeñas variaciones con respecto a la media autócto-
na debidas a comportamientos culturales; el niño adoptado puede presen-
716
MISCELÁNEA
Manejo. Ingreso si descompensación de su situación basal. Revisar y ajus-
tar el tratamiento si es preciso y asegurar seguimiento en la consulta espe-
cializada. Posibilidad de contacto con el trabajador social en caso de escasos
recursos de los padres para el correcto manejo del paciente.
NIÑOS DE ORIGEN EXTRANJERO Y NIÑOS RESIDENTES
EN CASAS DE ACOGIDA
El Decreto 38/2002, de Prevención de Malos Tratos y de Protección a la
Mujeres Maltratadas, define y crea las Casas de Acogida para las mujeres y
sus hijos/hijas; son centros de alojamiento temporal donde se proporciona
un entorno de seguridad y atención integral, favoreciendo el proceso de recu-
peración hacia una vida normalizada y autónoma (Decreto de Desarrollo. Artí-
culo 20). Por la situación de violencia presenciada, los niños tienen una serie
de características comunes: presentan importantes daños psicológicos y con-
ductuales que se pueden relacionar directamente con el clima de violencia
familiar que han vivido.
Los niños de origen extranjero son un grupo heterogéneo que precisa
de una valoración individualizada. Pueden presentar patología propia de su
lugar de origen, pero frecuentemente presentarán patología común al resto
de niños autóctonos.
Anamnesis. La anamnesis en ocasiones está dificultada por la barrera
idiomática. Preguntar antecedentes familiares y personales, muchas veces des-
conocidos, el ambiente familiar actual (cuántos viven en el domicilio y situa-
ción socioeconómica), fecha de llegada al país receptor, antecedentes de pato-
logías y tratamientos recibidos. Es importante revisar el calendario vacunal.
Presencia de síntomas actuales y datos que orienten a la existencia de
patología específica: infecciones tropicales, talasemia, déficits nutricionales,
problemas dermatológicos.
En RN de madres primerizas: higiene, técnicas de alimentación, detectar
niños en situación de riesgo social (negligencia, escasos recursos socioeco-
nómicos, padres adolescentes, posibilidad de maltrato).
Examen físico. Valoración del estado nutricional. Color de la piel y lesio-
nes que sugieran enfermedades tropicales. Cicatriz de BCG, registrando su
presencia o ausencia. úlceras y nódulos cutáneos. Coloración mucocutánea
(manchas, ictericia, palidez). Tumefacción de extremidades o cara, linfangi-
tis. Rash cutáneos, signos de prurito y rascado. Linfadenopatías. Viscerome-
galias.
En el caso de niñas que provengan de zonas donde se practique la muti-
lación genital femenina se hará una descripción de los genitales que ha de
constar específicamente en la historia clínica.
Se valorará el desarrollo psicomotor en el niño pequeño teniendo en cuen-
ta que pueden haber pequeñas variaciones con respecto a la media autócto-
na debidas a comportamientos culturales; el niño adoptado puede presen-
716