Page 719 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 719
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:02 Página 694
MISCELÁNEA
TABLA 1. HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
• Datos demográficos: edad, lugar de residencia, escolarización y nivel académico, nivel
socioeconómico, cuidadores
• Historia médica del paciente
• Historia psiquiátrica familiar
• Anamnesis abreviada
• Motivo de urgencia: quién lo demanda, cómo, porqué, qué pasó, reacción del paciente
y del entorno
• Historia del episodio actual: desarrollo de los síntomas, intervenciones realizadas
• Intentos de suicidio previos: cuántos, cuándo, métodos empleados
• Consumo de tóxicos y fármacos
• Historia de alteraciones emocionales y/o comportamentales: depresión, intentos de
suicidio, agresiones, trastorno del comportamiento, psicosis
• Funcionamiento familiar, escolar y social
• Situación familiar: residencia, familiares implicados, capacidad del adulto (estabilidad,
competencia, relación con el paciente, actitud hacia él)
• Estresores en el paciente y en la familia
Adaptada de Herreros et al., 2006.
TABLA 2. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA EN URGENCIAS
• Sensorio y nivel cognitivo (intelectual): desorientación, confusión, alteraciones o fluc-
tuaciones del nivel de conciencia, apariencia, comportamiento, cooperación, contacto
ocular, higiene
• Memoria, atención, concentración, abstracción
• Contenido y forma del pensamiento: delirios y/o alucinaciones
• Discurso incoherente u otros trastornos del mismo
• Humor y afecto, labilidad emocional
• Capacidad de juicio y de introspección
• Integridad física del paciente y de terceros, valorada por:
– Impulsividad
– Presencia de ideación suicida
– Ideación o amenazas de heteroagresividad
– Antecedentes de agresividad
– Tendencia a la agresividad, agitación o irritabilidad durante la entrevista
Adaptada de Herreros et al., 2006.
A veces acompañado de sentimientos de catástrofe inminente o de actitud de
huida no limitada a ninguna situación concreta. Los síntomas varían de un
caso a otro. La angustia puede ser de tal intensidad que produzca en el pacien-
te una sensación de despersonalización o desrealización. Es frecuente que apa-
rezcan sentimientos como temor a morirse, perder el control o enloquecer. Pre-
senta una clínica muy variable. Es necesario conocer su manejo para descar-
tar organicidad y problemas subyacentes e incluso ideas de suicidio.
694
MISCELÁNEA
TABLA 1. HISTORIA CLÍNICA EN URGENCIAS
• Datos demográficos: edad, lugar de residencia, escolarización y nivel académico, nivel
socioeconómico, cuidadores
• Historia médica del paciente
• Historia psiquiátrica familiar
• Anamnesis abreviada
• Motivo de urgencia: quién lo demanda, cómo, porqué, qué pasó, reacción del paciente
y del entorno
• Historia del episodio actual: desarrollo de los síntomas, intervenciones realizadas
• Intentos de suicidio previos: cuántos, cuándo, métodos empleados
• Consumo de tóxicos y fármacos
• Historia de alteraciones emocionales y/o comportamentales: depresión, intentos de
suicidio, agresiones, trastorno del comportamiento, psicosis
• Funcionamiento familiar, escolar y social
• Situación familiar: residencia, familiares implicados, capacidad del adulto (estabilidad,
competencia, relación con el paciente, actitud hacia él)
• Estresores en el paciente y en la familia
Adaptada de Herreros et al., 2006.
TABLA 2. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA EN URGENCIAS
• Sensorio y nivel cognitivo (intelectual): desorientación, confusión, alteraciones o fluc-
tuaciones del nivel de conciencia, apariencia, comportamiento, cooperación, contacto
ocular, higiene
• Memoria, atención, concentración, abstracción
• Contenido y forma del pensamiento: delirios y/o alucinaciones
• Discurso incoherente u otros trastornos del mismo
• Humor y afecto, labilidad emocional
• Capacidad de juicio y de introspección
• Integridad física del paciente y de terceros, valorada por:
– Impulsividad
– Presencia de ideación suicida
– Ideación o amenazas de heteroagresividad
– Antecedentes de agresividad
– Tendencia a la agresividad, agitación o irritabilidad durante la entrevista
Adaptada de Herreros et al., 2006.
A veces acompañado de sentimientos de catástrofe inminente o de actitud de
huida no limitada a ninguna situación concreta. Los síntomas varían de un
caso a otro. La angustia puede ser de tal intensidad que produzca en el pacien-
te una sensación de despersonalización o desrealización. Es frecuente que apa-
rezcan sentimientos como temor a morirse, perder el control o enloquecer. Pre-
senta una clínica muy variable. Es necesario conocer su manejo para descar-
tar organicidad y problemas subyacentes e incluso ideas de suicidio.
694