Page 714 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 714
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 689
MALTRATO INFANTIL
• Consideraciones en traumatismos secundarios a malos tratos:
– El 30% de las fracturas de extremidades en niños menores de 3 años
corresponden a malos tratos.
– La radiología puede ser normal en la fase aguda.
– Una fractura espiroidea de miembros inferiores en un niño sin deam-
bulación es sospechosa de maltrato.
– Una fractura transversal en un niño pequeño es sugestiva de impacto
violento.
– Las fracturas metafisarias son consecuencia de tirones o torsiones.
Manifestaciones de conducta
• Retraso psicomotor.
• Trastornos de comportamiento.
• Alteraciones psicosomáticas.
• Fracaso escolar no justificado.
• Ideas e intentos de autólisis.
Manifestaciones en la conducta de los padres
• Falta de vacunas correspondientes a la edad del niño.
• Cambios frecuentes de médicos.
• Retraso injustificado en buscar atención médica.
• Historia clínica contradictoria o no coincidente con los hallazgos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Contusiones: lesión accidental, eritema multiforme, PTI, hemofilia, CID,
vasculitis, prácticas tradicionales en otras culturas.
• Quemaduras: accidentales, infecciones, eritema pigmentado fijo, fitofo-
todermatitis, epidermólisis ampollosa.
• Fracturas: accidentales, traumatismo de parto, enfermedades metabóli-
cas, sífilis congénita, osteomielitis.
• Traumatismos craneales: accidentales, trastornos hematológicos, malfor-
maciones vasculares intracraneales, infecciones, enfermedades metabólicas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En los casos de sospecha de maltrato hay que realizar una serie de prue-
bas complementarias para descartar otras causas y para completar el estudio.
Estas exploraciones son obligatorias en los niños menores de 2 años y muy
recomendables en los mayores de esta edad. Así se recomienda realizar un
hemograma y coagulación para determinar alteraciones hematológicas; un
fondo de ojo para detectar alteraciones típicas del síndrome del niño zaran-
deado; un serie ósea (cráneo, columna, cintura escapular, pelvis, huesos
largos) para determinar otras fracturas que han podido pasar desapercibidas
689
MALTRATO INFANTIL
• Consideraciones en traumatismos secundarios a malos tratos:
– El 30% de las fracturas de extremidades en niños menores de 3 años
corresponden a malos tratos.
– La radiología puede ser normal en la fase aguda.
– Una fractura espiroidea de miembros inferiores en un niño sin deam-
bulación es sospechosa de maltrato.
– Una fractura transversal en un niño pequeño es sugestiva de impacto
violento.
– Las fracturas metafisarias son consecuencia de tirones o torsiones.
Manifestaciones de conducta
• Retraso psicomotor.
• Trastornos de comportamiento.
• Alteraciones psicosomáticas.
• Fracaso escolar no justificado.
• Ideas e intentos de autólisis.
Manifestaciones en la conducta de los padres
• Falta de vacunas correspondientes a la edad del niño.
• Cambios frecuentes de médicos.
• Retraso injustificado en buscar atención médica.
• Historia clínica contradictoria o no coincidente con los hallazgos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Contusiones: lesión accidental, eritema multiforme, PTI, hemofilia, CID,
vasculitis, prácticas tradicionales en otras culturas.
• Quemaduras: accidentales, infecciones, eritema pigmentado fijo, fitofo-
todermatitis, epidermólisis ampollosa.
• Fracturas: accidentales, traumatismo de parto, enfermedades metabóli-
cas, sífilis congénita, osteomielitis.
• Traumatismos craneales: accidentales, trastornos hematológicos, malfor-
maciones vasculares intracraneales, infecciones, enfermedades metabólicas.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En los casos de sospecha de maltrato hay que realizar una serie de prue-
bas complementarias para descartar otras causas y para completar el estudio.
Estas exploraciones son obligatorias en los niños menores de 2 años y muy
recomendables en los mayores de esta edad. Así se recomienda realizar un
hemograma y coagulación para determinar alteraciones hematológicas; un
fondo de ojo para detectar alteraciones típicas del síndrome del niño zaran-
deado; un serie ósea (cráneo, columna, cintura escapular, pelvis, huesos
largos) para determinar otras fracturas que han podido pasar desapercibidas
689