Page 713 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 713
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 688





MISCELÁNEA


– Craneales: cefalohematoma, hematoma subdural con/sin fractura (loca-
lización parietooccipital posterior), hemorragia subaracnoidea.
– Abdominal: hematoma duodenal intramural, rotura esplénica o hepá-
tica.
– Torácico: contusión pulmonar, hemotórax, neumotórax.
• Signos de abuso sexual: hay ciertos hallazgos que nos pueden orientar
hacia un posible antecedente de abuso sexual, como son vulvovaginitis
de repetición, sangrado inexplicado por recto o vagina, embarazo sin his-
toria de actividad consentida, detección de enfermedad de transmisión
sexual (gonococia, condiloma acuminado, sífilis). Es importante tener en
cuenta también los indicadores en el comportamiento del menor que nos
pueden orientar hacia un antecedente de abuso sexual. En la exploración
física nos detendremos en el examen del área perianal y genital. La mejor
posición para realizar una exploración correcta es la genupectoral, pero
no siempre puede usarse, una alternativa es la posición de “rana”, estan-
do el niño en decúbito supino con los miembros inferiores abiertos y
las rodillas flexionadas, con el inconveniente de que se dificulta la obser-
vación de la zona perianal. Nunca se realizará la exploración física for-
zando al menor. Hallazgos físicos fuertemente sospechosos de abuso:
– Desgarros en el himen o perianales recientes o antiguos, cicatrices, sig-
nificativa distorsión de la forma del himen y/o erosión himeneal, impor-
tante edema o enrojecimiento significativo de los labios menores.
– Laceraciones, escaras, erosiones y áreas descarnadas a menudo acom-
pañadas por neovascularización de la horquilla posterior. El adelgaza-
miento de la piel perianal puede ser un signo indirecto de penetracio-
nes repetitivas.
– Dilatación anal superior a 15 mm de diámetro transverso (en posi-
ción genupectoral).
– Comportamientos sospechosos de abuso sexual:
- Un conocimiento del comportamiento sexual del adulto, inapropia-
do para la edad del menor.
- Curiosidad sexual exagerada.
- Acercamientos físicos al adulto con connotaciones sexuales.
• Síndrome del niño sacudido o zarandeado: constituye la principal causa de
lesión craneal grave en los primeros 6 meses de vida. El niño al ser zaran-
deado presenta un desplazamiento brusco del tronco que provoca movi-
mientos de latigazo de aceleración y desaceleración de la cabeza, golpe-
ando el cerebro contra las paredes del cráneo. Esto provoca lesiones exclu-
sivamente intracraneales producidas por la sacudida o el impacto, sin pre-
sentar manifestaciones externas. Así, esos movimientos de aceleración y
desaceleración de la cabeza provocan la rotura de las venas cerebrales
que hacen puente entre duramadre y cerebro, produciendo hematoma sub-
dural o subaracnoideo sin fractura concomitante y hemorragias retinianas,
que pueden causar lesiones cerebrales, ceguera y retraso mental.
688
   708   709   710   711   712   713   714   715   716   717   718