Page 647 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 647
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 622
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
complicaciones (hipoglucemia, hipotermia, cetoacidosis alcohólica,
neumonía aspirativa); si agitación psicomotriz clorazepato dipotásico.
Intoxicación por etilenglicol
• Clínica: anticongelantes para los radiadores de los coches. Produce: aci-
dosis metabólica, hipocalcemia, oxaluria, fallo renal, alteraciones del SNC,
inestabilidad cardiovascular y muerte.
• Tratamiento:
– Medidas sintomáticas de soporte vital. Corrección de la acidosis meta-
bólica con bicarbonato sódico. Administrar calcio si hipocalcemia.
– Prevenir la absorción digestiva. Carbón activado y catárticos no son
eficaces. Lavado gástrico precoz (2 primeras horas postingesta).
– Frenar la metabolización del etilenglicol a los ácidos glicólico, glioxíli-
co y oxálico responsables de la toxicidad. El método más simple y
eficaz es administrar etanol (competidor frente a la alcohol deshidro-
genasa). La dosis de ataque es de 1 ml de alcohol etílico 100% por kilo-
gramo de peso. Puede darse por vía oral (con whisky u otra bebida alco-
hólica diluidas en agua para que la solución final tenga etanol al 20%)
o por vía intravenosa (etanol 100% diluido en glucosa para una con-
centración de etanol al 10%, a pasar en 15 minutos). Dosis de man-
tenimiento: 0,16 ml/Kg/hora de etanol 100% a las diluciones.
El fomepizol es una sustancia que inhibe competitivamente la alco-
hol deshidrogenasa sin los efectos secundarios del etanol, pero es difí-
cil de conseguir (medicación extranjera, Antizol ) y de elevado precio.
®
– Medidas para aumentar la eliminación del etilenglicol: hemodiálisis que
debe iniciarse cuando hay clínica neurológica, acidosis metabólica seve-
ra o niveles de etilenglicol > 0,5 g/L.
– Otras medidas: dosis repetidas de tiamina y piridoxina durante al menos
48 horas ya que actúan como cofactores que favorecen la metaboli-
zación del ácido glioxálico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Intoxicaciones. Capítulo 110. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª ed. F.
Rouza.
2. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP. En: Mintegi S (ed). Manual de Into-
xicaciones en Pediatría. 2ª ed. Madrid: Editorial Ergon; 2008.
622
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
complicaciones (hipoglucemia, hipotermia, cetoacidosis alcohólica,
neumonía aspirativa); si agitación psicomotriz clorazepato dipotásico.
Intoxicación por etilenglicol
• Clínica: anticongelantes para los radiadores de los coches. Produce: aci-
dosis metabólica, hipocalcemia, oxaluria, fallo renal, alteraciones del SNC,
inestabilidad cardiovascular y muerte.
• Tratamiento:
– Medidas sintomáticas de soporte vital. Corrección de la acidosis meta-
bólica con bicarbonato sódico. Administrar calcio si hipocalcemia.
– Prevenir la absorción digestiva. Carbón activado y catárticos no son
eficaces. Lavado gástrico precoz (2 primeras horas postingesta).
– Frenar la metabolización del etilenglicol a los ácidos glicólico, glioxíli-
co y oxálico responsables de la toxicidad. El método más simple y
eficaz es administrar etanol (competidor frente a la alcohol deshidro-
genasa). La dosis de ataque es de 1 ml de alcohol etílico 100% por kilo-
gramo de peso. Puede darse por vía oral (con whisky u otra bebida alco-
hólica diluidas en agua para que la solución final tenga etanol al 20%)
o por vía intravenosa (etanol 100% diluido en glucosa para una con-
centración de etanol al 10%, a pasar en 15 minutos). Dosis de man-
tenimiento: 0,16 ml/Kg/hora de etanol 100% a las diluciones.
El fomepizol es una sustancia que inhibe competitivamente la alco-
hol deshidrogenasa sin los efectos secundarios del etanol, pero es difí-
cil de conseguir (medicación extranjera, Antizol ) y de elevado precio.
®
– Medidas para aumentar la eliminación del etilenglicol: hemodiálisis que
debe iniciarse cuando hay clínica neurológica, acidosis metabólica seve-
ra o niveles de etilenglicol > 0,5 g/L.
– Otras medidas: dosis repetidas de tiamina y piridoxina durante al menos
48 horas ya que actúan como cofactores que favorecen la metaboli-
zación del ácido glioxálico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Intoxicaciones. Capítulo 110. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. 3ª ed. F.
Rouza.
2. Grupo de Trabajo de Intoxicaciones de la SEUP. En: Mintegi S (ed). Manual de Into-
xicaciones en Pediatría. 2ª ed. Madrid: Editorial Ergon; 2008.
622