Page 616 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 616
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 591
13.74. Quemaduras
M.S. Hoyos Vázquez, E.D. Marín-Santander, A. Martínez Gutiérrez,
J. Montón Echeverría
GENERALIDADES
Las quemaduras se definen como lesiones producidas por agentes físicos
(calor, frío, radiaciones, electricidad), agentes químicos (ácidos, álcalis, corro-
sivos, etc.) y seres vivos (medusas, algunos peces). Las alteraciones que oca-
sionan abarcan desde cambios de coloración hasta destrucción de estructu-
ras afectadas. Se producen cuando el organismo recibe más energía de la que
puede absorber sin lesionarse
En España se consideran la cuarta causa de mortalidad infantil por acci-
dente, afectando a niños menores de 4 años en el 50% de los casos. Son
potencialmente muy graves y pueden ocasionar secuelas invalidantes, fun-
cionales y estéticas, así como situaciones de riesgo vital. Siempre se debe des-
cartar la existencia de malos tratos.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Cuando un niño consulta por una quemadura se debe realizar una anam-
nesis general detallada, destacando sus antecedentes médico-quirúrgicos,
medicación habitual y alergias conocidas. Se debe interrogar sobre el agente
causante, el tiempo transcurrido desde la exposición (hora 0), el espacio físi-
co donde ocurrió el accidente (interior o al aire libre) y tratamiento inicial
practicado.
La exploración física ha de ser completa y ordenada por aparatos. Se debe
valorar si existe compromiso respiratorio y hemodinámico, así como el esta-
do neurológico. Es muy importante una exploración detallada de la vía aérea
para descartar signos de lesiones por inhalación en la vía respiratoria, como
restos de hollín, quemaduras en fosas nasales y cavidad oral, estridor inspi-
ratorio y edema de vías superiores. La presencia de una discordancia impor-
tante entre el estado neurológico (obnubilación/coma) y la ausencia de lesio-
nes externas que la justifiquen debe hacernos sospechar la posible existen-
cia de TCE asociado o intoxicación por CO y/o cianuro (ver capítulo corres-
pondiente).
591
13.74. Quemaduras
M.S. Hoyos Vázquez, E.D. Marín-Santander, A. Martínez Gutiérrez,
J. Montón Echeverría
GENERALIDADES
Las quemaduras se definen como lesiones producidas por agentes físicos
(calor, frío, radiaciones, electricidad), agentes químicos (ácidos, álcalis, corro-
sivos, etc.) y seres vivos (medusas, algunos peces). Las alteraciones que oca-
sionan abarcan desde cambios de coloración hasta destrucción de estructu-
ras afectadas. Se producen cuando el organismo recibe más energía de la que
puede absorber sin lesionarse
En España se consideran la cuarta causa de mortalidad infantil por acci-
dente, afectando a niños menores de 4 años en el 50% de los casos. Son
potencialmente muy graves y pueden ocasionar secuelas invalidantes, fun-
cionales y estéticas, así como situaciones de riesgo vital. Siempre se debe des-
cartar la existencia de malos tratos.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Cuando un niño consulta por una quemadura se debe realizar una anam-
nesis general detallada, destacando sus antecedentes médico-quirúrgicos,
medicación habitual y alergias conocidas. Se debe interrogar sobre el agente
causante, el tiempo transcurrido desde la exposición (hora 0), el espacio físi-
co donde ocurrió el accidente (interior o al aire libre) y tratamiento inicial
practicado.
La exploración física ha de ser completa y ordenada por aparatos. Se debe
valorar si existe compromiso respiratorio y hemodinámico, así como el esta-
do neurológico. Es muy importante una exploración detallada de la vía aérea
para descartar signos de lesiones por inhalación en la vía respiratoria, como
restos de hollín, quemaduras en fosas nasales y cavidad oral, estridor inspi-
ratorio y edema de vías superiores. La presencia de una discordancia impor-
tante entre el estado neurológico (obnubilación/coma) y la ausencia de lesio-
nes externas que la justifiquen debe hacernos sospechar la posible existen-
cia de TCE asociado o intoxicación por CO y/o cianuro (ver capítulo corres-
pondiente).
591