Page 602 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 602
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 577
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
B.2.2. Toracocentesis:
• Neumotórax simple: podemos colocar inicialmente el drenaje
pleural (generalmente en valoración secundaria).
• Neumotórax a tensión: angiocatéter 14-16 G en 2º espacio inter-
costal línea medioclavicular y más tarde, en evaluación secundaria,
colocar si precisa un tubo de drenaje pleural en 4º-5º espacio inter-
costal línea medio axilar (no debemos colocarlo directamente para
evitar salida masiva de aire y bamboleo mediastínico secundario).
• Hemotórax masivo o derrame pleural: colocar el drenaje a nivel
del 5º espacio costal en la línea medioaxilar.
B.2.3. Volet costal:
• Inmovilización del segmento inestable y ventilación mecánica
precoz.
• El principal problema que causa la insuficiencia respiratoria no
es la alteración de la mecánica pulmonar por las fracturas múl-
tiples sino la contusión pulmonar que subyace a las mismas.
B.2.4. Taponamiento cardiaco: pericardiocentesis con aguja desde ángu-
lo costo-xifoideo izquierdo dirigiendo la punta hacia escápula
izquierda.
C (Circulation). Reestablecer circulación y perfusión adecuadas
C.1. Búsqueda de focos de hemorragia y compresión directa con gasas esté-
riles. No están indicados los torniquetes salvo lesiones graves con pér-
dida de sustancia o isquemia distal. Un torniquete bien colocado pre-
cisa una amputación distal al mismo.
C.2. Detectar signos de shock hipovolémico: palpación de pulsos. Signos indi-
rectos de circulación cutánea como Tª, color y relleno capilar.
Podemos clasificar el shock hipovolémico en cuatro tipos:
• Tipo I. Frialdad y taquicardia.
• Tipo II. Taquipnea, intranquilidad, relleno capilar lento, descenso de
TA diferencial.
• Tipo III. Hipotensión sistólica y oliguria. Requiere transfusión y pro-
bablemente cirugía.
• Tipo IV. Ausencia de pulsos palpables, palidez marcada, estupor. Requie-
re cirugía urgente; estos pacientes toleran mucho menos la hipovole-
mia que la anemia; por ello debemos mantener una volemia adecua-
da mientras se prepara la trasfusión y comienza la intervención.
C.3. Canalizar dos vías periféricas. Reposición de fluidos más rápida que vía
central (catéter más corto). Si hay dificultades: se intentará la vía intra-
ósea o una vía central.
C.4. Analítica. Hemograma, bioquímica, gases, coagulación y pruebas cru-
zadas.
C.5. Reposición de volumen. Objetivo: adecuada tensión arterial y diuresis.
Inicialmente con cristaloides: 20 ml/Kg que puede repetirse hasta 3 veces en
577
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
B.2.2. Toracocentesis:
• Neumotórax simple: podemos colocar inicialmente el drenaje
pleural (generalmente en valoración secundaria).
• Neumotórax a tensión: angiocatéter 14-16 G en 2º espacio inter-
costal línea medioclavicular y más tarde, en evaluación secundaria,
colocar si precisa un tubo de drenaje pleural en 4º-5º espacio inter-
costal línea medio axilar (no debemos colocarlo directamente para
evitar salida masiva de aire y bamboleo mediastínico secundario).
• Hemotórax masivo o derrame pleural: colocar el drenaje a nivel
del 5º espacio costal en la línea medioaxilar.
B.2.3. Volet costal:
• Inmovilización del segmento inestable y ventilación mecánica
precoz.
• El principal problema que causa la insuficiencia respiratoria no
es la alteración de la mecánica pulmonar por las fracturas múl-
tiples sino la contusión pulmonar que subyace a las mismas.
B.2.4. Taponamiento cardiaco: pericardiocentesis con aguja desde ángu-
lo costo-xifoideo izquierdo dirigiendo la punta hacia escápula
izquierda.
C (Circulation). Reestablecer circulación y perfusión adecuadas
C.1. Búsqueda de focos de hemorragia y compresión directa con gasas esté-
riles. No están indicados los torniquetes salvo lesiones graves con pér-
dida de sustancia o isquemia distal. Un torniquete bien colocado pre-
cisa una amputación distal al mismo.
C.2. Detectar signos de shock hipovolémico: palpación de pulsos. Signos indi-
rectos de circulación cutánea como Tª, color y relleno capilar.
Podemos clasificar el shock hipovolémico en cuatro tipos:
• Tipo I. Frialdad y taquicardia.
• Tipo II. Taquipnea, intranquilidad, relleno capilar lento, descenso de
TA diferencial.
• Tipo III. Hipotensión sistólica y oliguria. Requiere transfusión y pro-
bablemente cirugía.
• Tipo IV. Ausencia de pulsos palpables, palidez marcada, estupor. Requie-
re cirugía urgente; estos pacientes toleran mucho menos la hipovole-
mia que la anemia; por ello debemos mantener una volemia adecua-
da mientras se prepara la trasfusión y comienza la intervención.
C.3. Canalizar dos vías periféricas. Reposición de fluidos más rápida que vía
central (catéter más corto). Si hay dificultades: se intentará la vía intra-
ósea o una vía central.
C.4. Analítica. Hemograma, bioquímica, gases, coagulación y pruebas cru-
zadas.
C.5. Reposición de volumen. Objetivo: adecuada tensión arterial y diuresis.
Inicialmente con cristaloides: 20 ml/Kg que puede repetirse hasta 3 veces en
577