Page 601 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 601
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 576
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
A.3. Vía aérea permeable:
A.3.1. Cánula de Mayo o Guedel: de forma transitoria en pacientes incons-
cientes para evitar colapso de faringe por la caída de la base de
la lengua. No indicada si el paciente está agitado o consciente por-
que puede favorecer el vómito.
A.3.2. Valorar intubación. Indicaciones: Glasgow < 9, shock, insuficiencia res-
piratoria hipoxémica o hipercápnica o politrauma grave. Siempre previa
preparación del material de intubación debemos oxigenar adecuada-
mente al paciente. Es importante evitar flexo-extensión de la cabeza
durante el procedimiento, para facilitarlo, podemos retirar el collarín cer-
vical por su parte anterior mientras otra persona inmoviliza el cuello.
A.3.3.En caso de imposibilidad de ventilación y/o oxigenación valorar la
colocación de una mascarilla laríngea o incluso una punción cri-
cotiroidea/cricotiroidotomía.
A.4. Colocación de collarín cervical. En todo paciente inconsciente o con
lesiones por encima de la clavícula debemos considerar que presenta una
fractura cervical hasta que no se demuestre lo contrario.
B (Breathing), Respiración y ventilación adecuadas
Descartar signos de insuficiencia respiratoria grave: cianosis, alteraciones
de la frecuencia respiratoria, expansión torácica o trabajo respiratorio exce-
sivo (aleteo, retracciones, posición traqueal, incoordinación toracoabdomi-
nal y la presencia o ausencia de murmullo vesicular).
B.1. Alteraciones ventilatorias. Diagnóstico clínico:
B.1.1. Neumotórax a tensión: dificultad respiratoria, ingurgitación yugu-
lar, timpanismo a la percusión y ausencia de murmullo vesicular
en hemitórax afecto.
B.1.2. Neumotórax abierto o aspirativo:
• Herida en tórax y disminución de la ventilación hemitorácica.
• Tratamiento: las heridas abiertas se sellarán para evitar succión
aérea, puede usarse compresa vaselinizada estéril fijada dejan-
do libre un borde.
B.1.3. Hemotoórax masivo: sangre en cavidad pleural > 20 ml/Kg pro-
ducida habitualmente por heridas penetrantes. Diagnóstico dife-
rencial con neumotórax: matidez a la percusión.
B.1.4. Volet costal: movimientos paradójicos de la pared costal visibles
y palpables.
B.1.5. Taponamiento cardiaco: herida penetrante en el tórax, dificultad
respiratoria, ingurgitación yugular; tonos cardiacos apagados a
la auscultación.
B.2. Alteraciones ventilatorias. Tratamiento:
B.2.1. Oxigenoterapia: administrar siempre en todo niño politraumati-
zado hasta demostrar que no lo necesita. Ventilación invasiva o
no invasiva en caso de hipoxia o hipercapnia grave.
576
PATOLOGÍA ACCIDENTAL
A.3. Vía aérea permeable:
A.3.1. Cánula de Mayo o Guedel: de forma transitoria en pacientes incons-
cientes para evitar colapso de faringe por la caída de la base de
la lengua. No indicada si el paciente está agitado o consciente por-
que puede favorecer el vómito.
A.3.2. Valorar intubación. Indicaciones: Glasgow < 9, shock, insuficiencia res-
piratoria hipoxémica o hipercápnica o politrauma grave. Siempre previa
preparación del material de intubación debemos oxigenar adecuada-
mente al paciente. Es importante evitar flexo-extensión de la cabeza
durante el procedimiento, para facilitarlo, podemos retirar el collarín cer-
vical por su parte anterior mientras otra persona inmoviliza el cuello.
A.3.3.En caso de imposibilidad de ventilación y/o oxigenación valorar la
colocación de una mascarilla laríngea o incluso una punción cri-
cotiroidea/cricotiroidotomía.
A.4. Colocación de collarín cervical. En todo paciente inconsciente o con
lesiones por encima de la clavícula debemos considerar que presenta una
fractura cervical hasta que no se demuestre lo contrario.
B (Breathing), Respiración y ventilación adecuadas
Descartar signos de insuficiencia respiratoria grave: cianosis, alteraciones
de la frecuencia respiratoria, expansión torácica o trabajo respiratorio exce-
sivo (aleteo, retracciones, posición traqueal, incoordinación toracoabdomi-
nal y la presencia o ausencia de murmullo vesicular).
B.1. Alteraciones ventilatorias. Diagnóstico clínico:
B.1.1. Neumotórax a tensión: dificultad respiratoria, ingurgitación yugu-
lar, timpanismo a la percusión y ausencia de murmullo vesicular
en hemitórax afecto.
B.1.2. Neumotórax abierto o aspirativo:
• Herida en tórax y disminución de la ventilación hemitorácica.
• Tratamiento: las heridas abiertas se sellarán para evitar succión
aérea, puede usarse compresa vaselinizada estéril fijada dejan-
do libre un borde.
B.1.3. Hemotoórax masivo: sangre en cavidad pleural > 20 ml/Kg pro-
ducida habitualmente por heridas penetrantes. Diagnóstico dife-
rencial con neumotórax: matidez a la percusión.
B.1.4. Volet costal: movimientos paradójicos de la pared costal visibles
y palpables.
B.1.5. Taponamiento cardiaco: herida penetrante en el tórax, dificultad
respiratoria, ingurgitación yugular; tonos cardiacos apagados a
la auscultación.
B.2. Alteraciones ventilatorias. Tratamiento:
B.2.1. Oxigenoterapia: administrar siempre en todo niño politraumati-
zado hasta demostrar que no lo necesita. Ventilación invasiva o
no invasiva en caso de hipoxia o hipercapnia grave.
576