Page 604 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 604
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 579
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Reconocimiento secundario
Tras el reconocimiento y resolución de las lesiones que ponen en peligro
la vida del paciente, debemos realizar una exploración sistemática de la cabe-
za a los pies con reevaluación de los signos vitales. Asimismo daremos solu-
ciones definitivas a los problemas solventados de forma transitoria en la eva-
luación primaria (p. ej., drenaje pleural definitivo si neumotórax a tensión
resuelto con angiocatéter) y de colocar el resto de catéteres necesarios (p. ej.,
sondaje vesical o vía central).
Región Exploración Pruebas complementarias
Cabeza • Cara y cuero cabelludo: heridas y crepita- En general no colocar sonda nasogástrica
ción en paciente con TCE hasta que no tenga-
• GSC, pupilas, función motora y sensitiva mos una prueba de ausencia de fractura
básica de base de cráneo o tabique nasal, en cuyo
• Fosas nasales y pabellones auriculares caso colocaremos sonda orogástrica para
(sangre o LCR) pueden alertar de una evitar paso de la misma a cavidad craneal
fractura de base de cráneo o aumento de epistaxis
• Verificar la correcta colocación del tubo En el resto de casos, la elección es sonda
endotraqueal nasogástrica
Cuello • Pulsos carotídeos, ingurgitación yugular, Mantener collarín cervical hasta obtener
desviación traqueal radiografía lateral de columna cervical sin
• Palpar columna cervical (crepitación alteraciones en las 7 vértebras cervicales
o dolor en apófisis espinosas) (para evitar la superposición de la escápula
un ayudante debe tirar de los miembros
superiores en dirección caudal)
Tórax • Inspección: de heridas o fracturas Rx tórax anteroposterior;
• Percusión: timpanismo o matidez Valorar TC torácica si traumatismo
• Auscultación: murmullo vesicular y tonos torácico grave
cardiacos Cambio de catéteres de evacuación pleural
• Dinámica ventilatoria (simétrica o asimé- de emergencia por drenaje pleural o peri-
trica, respiración taquipneica superficial o cárdico definitivos
paradójica, y uso de musculatura
accesoria)
Abdomen • Inspección de heridas o hematomas. En paciente inestable: la ecografía abdo-
Una palpación dolorosa sugiere irrita- minal puede ser de elección para diagnós-
ción peritoneal (posible rotura de víscera tico de hemoperitoneo
abdominal) Si estable: TC abdominal de elección
• Percusión: matidez si hemorragia y Avisar a cirujano en heridas abiertas o
timpanismo si neumoperitoneo cuerpos extraños penetrantes
• Shock hipovolémico no justificado
Pelvis • Inspección de equimosis o hematoma Radiología anteroposterior de pelvis: si pun-
perineal, asimetrías, sangre en meato tos dolorosos, inestabilidad o crepitación.
urinario o laceraciones Sondaje vesical: salvo sospecha de lesión
• Palpar: Si dolor en las maniobras de uretral (sangre en meato urinario, hema-
compresión o distracción del anillo pel- toma perineal o vaginal), en este caso de-
viano sugiere fractura del mismo (con beríamos realizar una punción suprapúbica
cuidado porque puede agravar hemorragia
por fractura pélvica)
• Tacto rectal: Alteración del tono esfinte-
riano si lesión medular, rectorragia (lesión
colónica) o situación prostática (próstata
flotante en lesiones urológicas)
• Examen vaginal: observar lesiones o hemorragias
579
PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Reconocimiento secundario
Tras el reconocimiento y resolución de las lesiones que ponen en peligro
la vida del paciente, debemos realizar una exploración sistemática de la cabe-
za a los pies con reevaluación de los signos vitales. Asimismo daremos solu-
ciones definitivas a los problemas solventados de forma transitoria en la eva-
luación primaria (p. ej., drenaje pleural definitivo si neumotórax a tensión
resuelto con angiocatéter) y de colocar el resto de catéteres necesarios (p. ej.,
sondaje vesical o vía central).
Región Exploración Pruebas complementarias
Cabeza • Cara y cuero cabelludo: heridas y crepita- En general no colocar sonda nasogástrica
ción en paciente con TCE hasta que no tenga-
• GSC, pupilas, función motora y sensitiva mos una prueba de ausencia de fractura
básica de base de cráneo o tabique nasal, en cuyo
• Fosas nasales y pabellones auriculares caso colocaremos sonda orogástrica para
(sangre o LCR) pueden alertar de una evitar paso de la misma a cavidad craneal
fractura de base de cráneo o aumento de epistaxis
• Verificar la correcta colocación del tubo En el resto de casos, la elección es sonda
endotraqueal nasogástrica
Cuello • Pulsos carotídeos, ingurgitación yugular, Mantener collarín cervical hasta obtener
desviación traqueal radiografía lateral de columna cervical sin
• Palpar columna cervical (crepitación alteraciones en las 7 vértebras cervicales
o dolor en apófisis espinosas) (para evitar la superposición de la escápula
un ayudante debe tirar de los miembros
superiores en dirección caudal)
Tórax • Inspección: de heridas o fracturas Rx tórax anteroposterior;
• Percusión: timpanismo o matidez Valorar TC torácica si traumatismo
• Auscultación: murmullo vesicular y tonos torácico grave
cardiacos Cambio de catéteres de evacuación pleural
• Dinámica ventilatoria (simétrica o asimé- de emergencia por drenaje pleural o peri-
trica, respiración taquipneica superficial o cárdico definitivos
paradójica, y uso de musculatura
accesoria)
Abdomen • Inspección de heridas o hematomas. En paciente inestable: la ecografía abdo-
Una palpación dolorosa sugiere irrita- minal puede ser de elección para diagnós-
ción peritoneal (posible rotura de víscera tico de hemoperitoneo
abdominal) Si estable: TC abdominal de elección
• Percusión: matidez si hemorragia y Avisar a cirujano en heridas abiertas o
timpanismo si neumoperitoneo cuerpos extraños penetrantes
• Shock hipovolémico no justificado
Pelvis • Inspección de equimosis o hematoma Radiología anteroposterior de pelvis: si pun-
perineal, asimetrías, sangre en meato tos dolorosos, inestabilidad o crepitación.
urinario o laceraciones Sondaje vesical: salvo sospecha de lesión
• Palpar: Si dolor en las maniobras de uretral (sangre en meato urinario, hema-
compresión o distracción del anillo pel- toma perineal o vaginal), en este caso de-
viano sugiere fractura del mismo (con beríamos realizar una punción suprapúbica
cuidado porque puede agravar hemorragia
por fractura pélvica)
• Tacto rectal: Alteración del tono esfinte-
riano si lesión medular, rectorragia (lesión
colónica) o situación prostática (próstata
flotante en lesiones urológicas)
• Examen vaginal: observar lesiones o hemorragias
579