Page 573 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 573
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 548
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Zidovudina (180-240 mg/m /12 h) vo
2
+
Lamivudina < 37,5 Kg: 4 mg/Kg/dosis c/12 h; > 37,5 Kg: 150 mg/dosis/12 h
+
2
Lopinavir/Ritonavir (75 mg/m /12 h) vo.
Se recomienda iniciar la profilaxis postexposición lo antes posible, prefe-
riblemente en las 6 primeras horas tras la exposición accidental y como máxi-
mo 72 después (salvo en situaciones excepcionales con riesgo muy alto).
Se recomienda mantener la profilaxis postexposición durante 4 semanas. Para
el seguimiento, tras el inicio de profilaxis a las 2 semanas se realizarán con-
troles plasmáticos para monitorizar seroconversión y bioquímica, con inde-
pendencia de inicio de profilaxis postexposición: un basal, a las 6 semanas,
12 semanas, 6 meses y 12 meses.
Profilaxis postexposición no ocupacional (PPENO) ante VHB/VHC
Si la fuente de exposición es AgVHBs positivo y el contacto es de ries-
go intermedio o alto, en las personas expuestas con vacunación completa se
administrará una dosis de refuerzo de la vacuna.
En los no vacunados o con vacunación incompleta se administrará una
dosis de Ig anti-VHB y la primera dosis de vacunación para luego comple-
tarla.
Si la fuente es AgVHBs desconocida y el contacto es de riesgo interme-
dio o alto, las personas con vacunación completa no necesitan profilaxis,
mientras que en las no vacunadas o vacunación incompleta debe adminis-
trarse vacunación completa.
En la actualidad, no se puede ofrecer aún profilaxis para el VHC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Campins M, Torres M, Varela P, et al. Accidentes biológicos percutáneos en el perso-
nal sanitario: análisis de factores de riesgo no prevenibles mediante precauciones están-
dares. Med Clin (Barc) 2009;132(07):251-8
2. Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Public Health Service. Updated U.S.
Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to
HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR
Recomm Rep 2001 Jun 29; 50(RR-11):1-52.
3. NAT/NUJ Guidelines for reporting HIV: Supplementary information. June 2009. Extra-
ído el 03/02/2010: http://www.nat.org.uk/News-and-Media/NAT-in-the-news.aspx
4. Landovitz RJ. Occupational and Nonoccupational Postexposure Prophylaxis for VIH in
2009Top HIV Med.2009;17(3):104-8. Extraído el 13/02/2010: http://www.hdwg.org/files/
resources/Landovitz%202009%20PEP.pdf
5. Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service Gui-
delines for the Management of Occupational Exposures to HIV and Recommendations
for Postexposure Prophylaxis. MMWR Recomm Rep. 2005 Sep 30;54(RR-9):1-17. Extra-
ído el 03/02/2010: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5409a1.htm
548
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Zidovudina (180-240 mg/m /12 h) vo
2
+
Lamivudina < 37,5 Kg: 4 mg/Kg/dosis c/12 h; > 37,5 Kg: 150 mg/dosis/12 h
+
2
Lopinavir/Ritonavir (75 mg/m /12 h) vo.
Se recomienda iniciar la profilaxis postexposición lo antes posible, prefe-
riblemente en las 6 primeras horas tras la exposición accidental y como máxi-
mo 72 después (salvo en situaciones excepcionales con riesgo muy alto).
Se recomienda mantener la profilaxis postexposición durante 4 semanas. Para
el seguimiento, tras el inicio de profilaxis a las 2 semanas se realizarán con-
troles plasmáticos para monitorizar seroconversión y bioquímica, con inde-
pendencia de inicio de profilaxis postexposición: un basal, a las 6 semanas,
12 semanas, 6 meses y 12 meses.
Profilaxis postexposición no ocupacional (PPENO) ante VHB/VHC
Si la fuente de exposición es AgVHBs positivo y el contacto es de ries-
go intermedio o alto, en las personas expuestas con vacunación completa se
administrará una dosis de refuerzo de la vacuna.
En los no vacunados o con vacunación incompleta se administrará una
dosis de Ig anti-VHB y la primera dosis de vacunación para luego comple-
tarla.
Si la fuente es AgVHBs desconocida y el contacto es de riesgo interme-
dio o alto, las personas con vacunación completa no necesitan profilaxis,
mientras que en las no vacunadas o vacunación incompleta debe adminis-
trarse vacunación completa.
En la actualidad, no se puede ofrecer aún profilaxis para el VHC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Campins M, Torres M, Varela P, et al. Accidentes biológicos percutáneos en el perso-
nal sanitario: análisis de factores de riesgo no prevenibles mediante precauciones están-
dares. Med Clin (Barc) 2009;132(07):251-8
2. Centers for Disease Control and Prevention. U.S. Public Health Service. Updated U.S.
Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to
HBV, HCV, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. MMWR
Recomm Rep 2001 Jun 29; 50(RR-11):1-52.
3. NAT/NUJ Guidelines for reporting HIV: Supplementary information. June 2009. Extra-
ído el 03/02/2010: http://www.nat.org.uk/News-and-Media/NAT-in-the-news.aspx
4. Landovitz RJ. Occupational and Nonoccupational Postexposure Prophylaxis for VIH in
2009Top HIV Med.2009;17(3):104-8. Extraído el 13/02/2010: http://www.hdwg.org/files/
resources/Landovitz%202009%20PEP.pdf
5. Centers for Disease Control and Prevention. Updated U.S. Public Health Service Gui-
delines for the Management of Occupational Exposures to HIV and Recommendations
for Postexposure Prophylaxis. MMWR Recomm Rep. 2005 Sep 30;54(RR-9):1-17. Extra-
ído el 03/02/2010: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5409a1.htm
548