Page 571 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 571
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 546





PATOLOGÍA INFECCIOSA



Exposición de riesgo sustancial Exposición de riesgo insignificante

Exposición ≥ 72 horas Exposición >72 horas
Paciente fuente se Paciente fuente
sabe VIH seropositivo desconoce estado
serológico VIH
Recomendada Determinación Recomendada
PPENO caso por caso PPENO

FIGURA 2. Diagrama de flujo de toma de decisiones para profilaxis postexposición no ocu-
pacional (PPENO).


TRANSMISIÓN NO OCUPACIONAL (NIÑOS Y ADOLESCENTES)
DE VIH/VHB/VHC

Valoración de riesgo de transmisión
En el caso de los niños y adolescentes, se trata de niños que encuen-
tran jeringas abandonadas y se lesionan accidentalmente mientras las exa-
minan o cuando pisan una aguja.
En algunos casos se conoce al usuario de la jeringa, como en el caso de
un accidente doméstico, y se puede saber su estado infeccioso. Pero lo que
más preocupa a los padres y es componente de ansiedad es que pueda estar
abandonado por un usuario de drogas por vía parenteral.
Hay tres virus que se pueden transmitir en esta situación: VHB, VHC y
VIH. El riesgo de infección por estos virus, sin embargo, no es el mismo
que el de un personal sanitario en una exposición ocupacional.
Los riesgos asociados con los pinchazos accidentales en niños aún son
especulativos: riesgo significativo de transmisión de hepatitis B y menor pero
real de transmisión de VHC y VIH.
El riesgo de infectarse también depende en estos casos de la prevalen-
cia del virus en la comunidad, del riesgo de que el usuario de la jeringa esté
infectado, de la carga viral que tenga éste, del tamaño de la aguja o si es per-
meable o no, de la presencia de sangre visible fresca o seca en ella o en la
jeringa, y del estado inmunitario del niño.
En el caso de España, con la introducción de la vacunación de VHB en el
calendario de vacunación infantil los niños están correctamente protegidos
contra esta infección (los que aún no hayan recibido todas las dosis, única-
mente deberán completar la vacunación de acuerdo al calendario).

Indicaciones de la profilaxis postexposición no ocupacional ante VIH
La profilaxis postexposición sólo está aconsejada en personas con expo-
siciones de riesgo esporádicas e inusuales y como máximo antes de 72 horas
546
   566   567   568   569   570   571   572   573   574   575   576