Page 566 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 566
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 541
12.68. Inoculaciones accidentales en
personal sanitario y niños
J. Flores Herrera, J. García Guerrero
INTRODUCCIÓN
El riesgo biológico es el más frecuente entre los riesgos laborales de los
trabajadores de la salud, siendo las inoculaciones accidentales las que gene-
ran una mayor angustia y percepción de riesgo en este colectivo. Asimismo,
los pinchazos accidentales en la comunidad son un fenómeno emergente con
implicaciones importantes en salud pública.
Las inoculaciones accidentales representan un peligro potencial para el
trabajo del personal sanitario, en particular por la transmisión de virus a tra-
vés de la sangre, como el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepati-
tis C (VHC) y el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente hay
una vacuna eficaz disponible para prevenir la infección por VHB, y la profi-
laxis antiviral postexposición si se aplica a tiempo es efectiva en reducir la
transmisión de VIH.
Es importante que los protocolos hospitalarios sobre prevención de VIH y
otras enfermedades seroprevalentes presenten una información precisa sobre los
mecanismos y riesgo de transmisión de éstas enfermedades. Las lesiones por agu-
jas usadas son causa de gran preocupación para el individuo afectado. Sin embar-
go, el riesgo real de contraer el VIH por unas agujas usadas es extremadamente
bajo. Los casos de infección a través de aguja o de otras lesiones se han produ-
cido en la atención médica y han incluido la punción, heridas, salpicaduras o cor-
tes que han sido expuestos a la sangre fresca de las personas con infección por
VIH. Los siguientes fluidos también son considerados potencialmente infeccio-
sos: líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amnióti-
co. El riesgo de transmisión de VIH de estos fluidos es desconocido.
La forma más segura de evitar o minimizar los riesgos derivados de la
exposición al material biológico consiste en la adopción de las denominadas
“precauciones estándares” siempre que haya posibilidad de contacto con san-
gre o líquidos corporales.
La prevención primaria de la patología laboral se basa principalmente en
el conocimiento del riesgo y en una adecuada aplicación de las medidas de
prevención. Así también para evitar el desarrollo de la infección una vez pro-
ducida la inoculación (prevención secundaria) se ha propuesto el uso de
fármacos y vacunas (profilaxis postexposición de VIH y VHB).
541
12.68. Inoculaciones accidentales en
personal sanitario y niños
J. Flores Herrera, J. García Guerrero
INTRODUCCIÓN
El riesgo biológico es el más frecuente entre los riesgos laborales de los
trabajadores de la salud, siendo las inoculaciones accidentales las que gene-
ran una mayor angustia y percepción de riesgo en este colectivo. Asimismo,
los pinchazos accidentales en la comunidad son un fenómeno emergente con
implicaciones importantes en salud pública.
Las inoculaciones accidentales representan un peligro potencial para el
trabajo del personal sanitario, en particular por la transmisión de virus a tra-
vés de la sangre, como el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepati-
tis C (VHC) y el virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Actualmente hay
una vacuna eficaz disponible para prevenir la infección por VHB, y la profi-
laxis antiviral postexposición si se aplica a tiempo es efectiva en reducir la
transmisión de VIH.
Es importante que los protocolos hospitalarios sobre prevención de VIH y
otras enfermedades seroprevalentes presenten una información precisa sobre los
mecanismos y riesgo de transmisión de éstas enfermedades. Las lesiones por agu-
jas usadas son causa de gran preocupación para el individuo afectado. Sin embar-
go, el riesgo real de contraer el VIH por unas agujas usadas es extremadamente
bajo. Los casos de infección a través de aguja o de otras lesiones se han produ-
cido en la atención médica y han incluido la punción, heridas, salpicaduras o cor-
tes que han sido expuestos a la sangre fresca de las personas con infección por
VIH. Los siguientes fluidos también son considerados potencialmente infeccio-
sos: líquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amnióti-
co. El riesgo de transmisión de VIH de estos fluidos es desconocido.
La forma más segura de evitar o minimizar los riesgos derivados de la
exposición al material biológico consiste en la adopción de las denominadas
“precauciones estándares” siempre que haya posibilidad de contacto con san-
gre o líquidos corporales.
La prevención primaria de la patología laboral se basa principalmente en
el conocimiento del riesgo y en una adecuada aplicación de las medidas de
prevención. Así también para evitar el desarrollo de la infección una vez pro-
ducida la inoculación (prevención secundaria) se ha propuesto el uso de
fármacos y vacunas (profilaxis postexposición de VIH y VHB).
541