Page 567 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 567
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 542
PATOLOGÍA INFECCIOSA
OCUPACIONAL
• Atención inmediata al accidentado donde ha ocurrido la exposición
• Aplicar medidas locales sobre la zona de exposición
• Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o al Servicio de Medicina
Preventiva o a la consulta de Infecciosas/VIH o al Servicio de Urgencias del
hospital de referencia (con capacidad para dispensar antirretrovirales)
Días laborables en Fines de semana, festivos
horario laboral y días laborables en
horario no laboral
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o Servicio de Urgencias:
de Medicina Preventiva o Consulta de • Tramitar la detección de VIH, VHB y
Infecciosas/VIH: VHC en el paciente fuente si es necesario
• Tramitar la detección de VIH, VHB y VHC en el y en el trabajador expuesto
paciente fuente si es necesario y en el trabajador • Valorar riesgo de infección por VIH, VHB
expuesto y VHC en el trabajador expuesto
• Valorar riesgo de infección por VIH, VHB y VHC • Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB si están
en el trabajador expuesto indicadas
• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB si están indicadas • Remitir al Servicio de Prevención de
• Si PPE al VIH está indicada remitir a consulta de Riesgos Laborales o de Medicina
Infecciosas/VIH del hospital de referencia el Preventiva el primer día laborable
primer día laborable • Si la PPE al VIH está indicada remitir a
• Control y seguimiento completo del trabajador la consulta de Infecciosas/VIH del hospital
accidentado de referencia el primer día laborable
Consulta de Infecciosas / VIH / Med. Preventiva:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC en el trabajador expuesto
• Iniciar o modificar o ajustar la PPE al VIH y/o al VHB si están indicadas
• Prescribir los antirretrovirales para completar la PPE
• Control y seguimiento del trabajador accidentado durante la PPE al VIH
• Control de analítica sanguínea del trabajador durante un año
FIGURA 1. Circuito de actuación ante exposición accidental ocupacional a material bio-
lógico.
ACTUACIÓN INMEDIATA EN INOCULACIÓN ACCIDENTAL
Las medidas preventivas a realizar en los dos tipos de exposiciones (ocu-
pacional y no ocupacional) percutáneas, de manera inmediata son provocar
el sangrado si hubiera una herida y lavar con agua y jabón (y/o aplicar clor-
hexidina y/o povidona yodada), y luego continuar con las medidas dentro de
un proceso de actuación tal como se detalla en la figura 1.
TRANSMISIÓN OCUPACIONAL DE VIH/VHB/VHC
Valoración del riesgo de transmisión
El riesgo de transmisión de VIH/VHB/VHC en exposición ocupacional
(EO) existe, aunque con diferencias entre ellos. Depende del tipo de exposi-
542
PATOLOGÍA INFECCIOSA
OCUPACIONAL
• Atención inmediata al accidentado donde ha ocurrido la exposición
• Aplicar medidas locales sobre la zona de exposición
• Remitir al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o al Servicio de Medicina
Preventiva o a la consulta de Infecciosas/VIH o al Servicio de Urgencias del
hospital de referencia (con capacidad para dispensar antirretrovirales)
Días laborables en Fines de semana, festivos
horario laboral y días laborables en
horario no laboral
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales o Servicio de Urgencias:
de Medicina Preventiva o Consulta de • Tramitar la detección de VIH, VHB y
Infecciosas/VIH: VHC en el paciente fuente si es necesario
• Tramitar la detección de VIH, VHB y VHC en el y en el trabajador expuesto
paciente fuente si es necesario y en el trabajador • Valorar riesgo de infección por VIH, VHB
expuesto y VHC en el trabajador expuesto
• Valorar riesgo de infección por VIH, VHB y VHC • Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB si están
en el trabajador expuesto indicadas
• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB si están indicadas • Remitir al Servicio de Prevención de
• Si PPE al VIH está indicada remitir a consulta de Riesgos Laborales o de Medicina
Infecciosas/VIH del hospital de referencia el Preventiva el primer día laborable
primer día laborable • Si la PPE al VIH está indicada remitir a
• Control y seguimiento completo del trabajador la consulta de Infecciosas/VIH del hospital
accidentado de referencia el primer día laborable
Consulta de Infecciosas / VIH / Med. Preventiva:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC en el trabajador expuesto
• Iniciar o modificar o ajustar la PPE al VIH y/o al VHB si están indicadas
• Prescribir los antirretrovirales para completar la PPE
• Control y seguimiento del trabajador accidentado durante la PPE al VIH
• Control de analítica sanguínea del trabajador durante un año
FIGURA 1. Circuito de actuación ante exposición accidental ocupacional a material bio-
lógico.
ACTUACIÓN INMEDIATA EN INOCULACIÓN ACCIDENTAL
Las medidas preventivas a realizar en los dos tipos de exposiciones (ocu-
pacional y no ocupacional) percutáneas, de manera inmediata son provocar
el sangrado si hubiera una herida y lavar con agua y jabón (y/o aplicar clor-
hexidina y/o povidona yodada), y luego continuar con las medidas dentro de
un proceso de actuación tal como se detalla en la figura 1.
TRANSMISIÓN OCUPACIONAL DE VIH/VHB/VHC
Valoración del riesgo de transmisión
El riesgo de transmisión de VIH/VHB/VHC en exposición ocupacional
(EO) existe, aunque con diferencias entre ellos. Depende del tipo de exposi-
542