Page 570 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 570
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 545
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
doble guante o si la persona fuente tiene una infección por VIH asin-
tomática o tiene una carga viral baja o indetectable conocida.
– Exposición percutánea a otros líquidos biológicos potencialmente infec-
ciosos (líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericár-
dico, amniótico, seminal o vaginal) u otros líquidos que contengan
sangre visible.
Pautas de profilaxis postexposición VIH
Se recomienda la siguiente pauta de profilaxis:
Zidovudina (300 mg/dosis c/12 h) vo
+
Lamivudina (300 mg/24 h) o emtricitabina (200 mg/24 h) vo
+
Lopinavir/Ritonavir (100 mg/dosis c/12 h) vo
Cuando la profilaxis postexposición está indicada en general se reco-
mienda utilizar una pauta con tres fármacos (zidovudina o tenofovir + lami-
vudina o emtricitabina + lopinavir/ritonavir), aunque en las exposiciones
con menor riesgo se podría considerar utilizar una pauta con sólo dos fár-
macos (zidovudina o tenofovir + lamivudina o emtricitabina sin lopina-
vir/ritonavir).
Se recomienda iniciar la profilaxis postexposición lo antes posible, prefe-
riblemente en las 6 primeras horas tras la exposición accidental y como máxi-
mo 72 horas después (en exposiciones con riesgo muy alto se puede consi-
derar administrar la profilaxis postexposición incluso después). Se recomienda
mantener la profilaxis postexposición durante 4 semanas. El seguimiento se
mantendrá un mínimo de 24 semanas.
Profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) ante VHB/VHC
Si la fuente de exposición es positiva para el AgVHBs o bien es desco-
nocido pero con alto riesgo de ser positivo, en el caso de que la persona
expuesta presente una vacunación incompleta o no esté vacunada se admi-
nistrará 1 dosis de Ig anti-VHB (0,06 ml/Kg im) y se procederá a iniciar vacu-
nación.
En personas expuestas con vacunación completa, se hará determinación
de AcVHBs. Si éste es igual a 10 mUI/ml, no precisa profilaxis. Si fuese infe-
rior, entonces dependerá de la respuesta que tuvo a la vacuna, se adminis-
trará una dosis de refuerzo de vacuna.
Si la fuente de exposición es negativa para el AgVHBs o es desconocido,
las personas expuestas no vacunadas con vacunación incompleta deberán
recibir vacunación.
Las personas vacunadas y con niveles de AcVHBs menores a 10 mUI/ml
deberán recibir una dosis vacunal de refuerzo y se valorará de nuevo el AcVHBs
en 1-2 meses.
Para el VHC no se puede ofrecer aún ningún tipo de profilaxis.
545
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
doble guante o si la persona fuente tiene una infección por VIH asin-
tomática o tiene una carga viral baja o indetectable conocida.
– Exposición percutánea a otros líquidos biológicos potencialmente infec-
ciosos (líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, peritoneal, pericár-
dico, amniótico, seminal o vaginal) u otros líquidos que contengan
sangre visible.
Pautas de profilaxis postexposición VIH
Se recomienda la siguiente pauta de profilaxis:
Zidovudina (300 mg/dosis c/12 h) vo
+
Lamivudina (300 mg/24 h) o emtricitabina (200 mg/24 h) vo
+
Lopinavir/Ritonavir (100 mg/dosis c/12 h) vo
Cuando la profilaxis postexposición está indicada en general se reco-
mienda utilizar una pauta con tres fármacos (zidovudina o tenofovir + lami-
vudina o emtricitabina + lopinavir/ritonavir), aunque en las exposiciones
con menor riesgo se podría considerar utilizar una pauta con sólo dos fár-
macos (zidovudina o tenofovir + lamivudina o emtricitabina sin lopina-
vir/ritonavir).
Se recomienda iniciar la profilaxis postexposición lo antes posible, prefe-
riblemente en las 6 primeras horas tras la exposición accidental y como máxi-
mo 72 horas después (en exposiciones con riesgo muy alto se puede consi-
derar administrar la profilaxis postexposición incluso después). Se recomienda
mantener la profilaxis postexposición durante 4 semanas. El seguimiento se
mantendrá un mínimo de 24 semanas.
Profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) ante VHB/VHC
Si la fuente de exposición es positiva para el AgVHBs o bien es desco-
nocido pero con alto riesgo de ser positivo, en el caso de que la persona
expuesta presente una vacunación incompleta o no esté vacunada se admi-
nistrará 1 dosis de Ig anti-VHB (0,06 ml/Kg im) y se procederá a iniciar vacu-
nación.
En personas expuestas con vacunación completa, se hará determinación
de AcVHBs. Si éste es igual a 10 mUI/ml, no precisa profilaxis. Si fuese infe-
rior, entonces dependerá de la respuesta que tuvo a la vacuna, se adminis-
trará una dosis de refuerzo de vacuna.
Si la fuente de exposición es negativa para el AgVHBs o es desconocido,
las personas expuestas no vacunadas con vacunación incompleta deberán
recibir vacunación.
Las personas vacunadas y con niveles de AcVHBs menores a 10 mUI/ml
deberán recibir una dosis vacunal de refuerzo y se valorará de nuevo el AcVHBs
en 1-2 meses.
Para el VHC no se puede ofrecer aún ningún tipo de profilaxis.
545