Page 572 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 572
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 547
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
PERSONA CON EXPOSICIÓN ACCIDENTAL NO OCUPACIONAL
• Atención inmediata al accidentado en el primer centro sanitario al que acuda
• Aplicar medidas locales sobre la zona de exposición
• Remitir al Servicio de Urgencias del hospital de referencia (debe tener capacidad
para dispensar antirretrovirales)
Servicio de Urgencias del hospital de referencia de adultos o de Pediatría:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC de la persona expuesta
• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB, si están indicadas
• Remitir a la consulta de Medicina Preventiva o de Infecciosas/VIH del hospital
de referencia el primer día laborable
Consulta de Enfermedades Infecciosas/VIH o Medicina Preventiva o de Pediatría
del hospital de referencia:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC de la persona expuesta
• Iniciar, modificar o ajustar la PPE al VIH y/o al VHB si está indicado
• Prescribir los antirretrovirales para completar la PPE
• Control y seguimiento de la persona accidentada
FIGURA 3. Circuito de actuación ante exposición accidental no ocupacional a material
biológico.
transcurridas desde la exposición. En personas que tengan exposiciones repe-
tidas se desaconsejará la profilaxis postexposición, así como en los casos
en los que hayan transcurrido más de 72 horas desde la exposición (salvo
situaciones excepcionales con riesgo muy alto de transmisión), porque los
riesgos pueden ser superiores a los beneficios:
• Exposiciones con riesgo apreciable: se recomienda realizar profilaxis pos-
texposición.
• Exposiciones con riesgo bajo: se puede considerar realizar profilaxis pos-
texposición. El término “considerar” indica que la profilaxis postexposi-
ción es opcional y la decisión se tomará de forma individualizada entre
la persona expuesta y el médico responsable, valorando los riesgos y
los beneficios potenciales.
• Exposiciones con riesgo mínimo, insignificante o nulo: la profilaxis pos-
texposición no está indicada.
Pautas de profilaxis postexposición ante VIH
• En niños mayores de 13 años y adolescentes:
Zidovudina (300 mg/12 h) o tenofovir (245 mg/24 h) vo
+
Lamivudina (300 mg/24 h) o emtricitabina (200 mg/24 h) vo
+
Lopinavir/Ritonavir (100 mg/12 h) vo.
• En niños menores de 13 años: se recomienda también la triple terapia:
547
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
PERSONA CON EXPOSICIÓN ACCIDENTAL NO OCUPACIONAL
• Atención inmediata al accidentado en el primer centro sanitario al que acuda
• Aplicar medidas locales sobre la zona de exposición
• Remitir al Servicio de Urgencias del hospital de referencia (debe tener capacidad
para dispensar antirretrovirales)
Servicio de Urgencias del hospital de referencia de adultos o de Pediatría:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC de la persona expuesta
• Iniciar la PPE al VIH y/o al VHB, si están indicadas
• Remitir a la consulta de Medicina Preventiva o de Infecciosas/VIH del hospital
de referencia el primer día laborable
Consulta de Enfermedades Infecciosas/VIH o Medicina Preventiva o de Pediatría
del hospital de referencia:
• Valorar el riesgo de infección por VIH, VHB y VHC de la persona expuesta
• Iniciar, modificar o ajustar la PPE al VIH y/o al VHB si está indicado
• Prescribir los antirretrovirales para completar la PPE
• Control y seguimiento de la persona accidentada
FIGURA 3. Circuito de actuación ante exposición accidental no ocupacional a material
biológico.
transcurridas desde la exposición. En personas que tengan exposiciones repe-
tidas se desaconsejará la profilaxis postexposición, así como en los casos
en los que hayan transcurrido más de 72 horas desde la exposición (salvo
situaciones excepcionales con riesgo muy alto de transmisión), porque los
riesgos pueden ser superiores a los beneficios:
• Exposiciones con riesgo apreciable: se recomienda realizar profilaxis pos-
texposición.
• Exposiciones con riesgo bajo: se puede considerar realizar profilaxis pos-
texposición. El término “considerar” indica que la profilaxis postexposi-
ción es opcional y la decisión se tomará de forma individualizada entre
la persona expuesta y el médico responsable, valorando los riesgos y
los beneficios potenciales.
• Exposiciones con riesgo mínimo, insignificante o nulo: la profilaxis pos-
texposición no está indicada.
Pautas de profilaxis postexposición ante VIH
• En niños mayores de 13 años y adolescentes:
Zidovudina (300 mg/12 h) o tenofovir (245 mg/24 h) vo
+
Lamivudina (300 mg/24 h) o emtricitabina (200 mg/24 h) vo
+
Lopinavir/Ritonavir (100 mg/12 h) vo.
• En niños menores de 13 años: se recomienda también la triple terapia:
547