Page 568 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 568
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 543
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
TABLA 1. RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH SEGÚN ESTADO DE INFECCIÓN EN PER-
SONA FUENTE
Estado sobre infección VIH en la Riesgo de transmisión del VIH
fuente de exposición
No infección por VIH No riesgo
Estado VIH desconocido o fuente no conocida No cuantificado
Estado VIH desconocido, pero fuente conocida sin Riesgo bajo
factores de riesgo para infección VIH
Estado VIH desconocido, pero fuente conocida con Riesgo intermedio
factores de riesgo para infección VIH
Infección VIH conocida Riesgo elevado
ción, situación serológica del trabajador, estado virológico de la persona fuen-
te y tiempo tras el accidente.
La incidencia media de seroconversión tras exposición percutánea con
fuente VHC positiva es del 1,8% (0-7%); con VHB, el riesgo depende de la
intensidad y tipo de contacto con la sangre, y en VIH el riesgo medio de trans-
misión tras EO percutánea es del 0,3% (0,2-0,5). En los casos registrados
de enfermedad ocupacional después de lesiones por pinchazos accidental,
las lesiones se produjeron segundos o en la mayoría minutos después de que
la sangre fue extraída del paciente infectado por VIH.
En relación al estado serológico de la fuente, si éste se desconoce, se rea-
lizará un estudio serológico completo, previo consentimiento informado, en
el menor plazo de tiempo. Si no se conoce se actuará como si tuviese infec-
ción por VIH (Ver Tabla 1).
El uso de la carga viral de la persona fuente como una medida sustituta
para evaluar el riesgo de transmisión aún no ha sido establecida, una carga
viral más baja o una que esté por debajo de los limites de detección, proba-
blemente indica una menor exposición a títulos, pero no excluye la posibili-
dad de transmisión.
En caso de fuente VIH positiva conocida, se determinará su situación
inmunovirológica (carga viral, cifra de CD4, antecedentes de tratamiento anti-
rretroviral e historia farmacológica completa). Es mayor el riesgo de transmi-
sión cuando la fuente es un paciente en seroconversión o en fase avanzada.
Debe conocerse también el estado serológico del trabajador expuesto.
Estudios epidemiológicos indican que existen múltiples factores que pue-
den afectar el riesgo de transmisión por el VIH en exposición percutánea.
Se asoció mayor riesgo con la exposición a una mayor cantidad de sangre
de la persona fuente como se indica: a un dispositivo (aguja, por ejemplo)
visiblemente contaminado con sangre del paciente; a un procedimiento que
involucró a una aguja que se coloca directamente en una arteria o vena, y a
una lesión profunda (ver Tabla 2).
543
INOCULACIONES ACCIDENTALES EN PERSONAL SANITARIO Y NIÑOS
TABLA 1. RIESGO DE INFECCIÓN POR VIH SEGÚN ESTADO DE INFECCIÓN EN PER-
SONA FUENTE
Estado sobre infección VIH en la Riesgo de transmisión del VIH
fuente de exposición
No infección por VIH No riesgo
Estado VIH desconocido o fuente no conocida No cuantificado
Estado VIH desconocido, pero fuente conocida sin Riesgo bajo
factores de riesgo para infección VIH
Estado VIH desconocido, pero fuente conocida con Riesgo intermedio
factores de riesgo para infección VIH
Infección VIH conocida Riesgo elevado
ción, situación serológica del trabajador, estado virológico de la persona fuen-
te y tiempo tras el accidente.
La incidencia media de seroconversión tras exposición percutánea con
fuente VHC positiva es del 1,8% (0-7%); con VHB, el riesgo depende de la
intensidad y tipo de contacto con la sangre, y en VIH el riesgo medio de trans-
misión tras EO percutánea es del 0,3% (0,2-0,5). En los casos registrados
de enfermedad ocupacional después de lesiones por pinchazos accidental,
las lesiones se produjeron segundos o en la mayoría minutos después de que
la sangre fue extraída del paciente infectado por VIH.
En relación al estado serológico de la fuente, si éste se desconoce, se rea-
lizará un estudio serológico completo, previo consentimiento informado, en
el menor plazo de tiempo. Si no se conoce se actuará como si tuviese infec-
ción por VIH (Ver Tabla 1).
El uso de la carga viral de la persona fuente como una medida sustituta
para evaluar el riesgo de transmisión aún no ha sido establecida, una carga
viral más baja o una que esté por debajo de los limites de detección, proba-
blemente indica una menor exposición a títulos, pero no excluye la posibili-
dad de transmisión.
En caso de fuente VIH positiva conocida, se determinará su situación
inmunovirológica (carga viral, cifra de CD4, antecedentes de tratamiento anti-
rretroviral e historia farmacológica completa). Es mayor el riesgo de transmi-
sión cuando la fuente es un paciente en seroconversión o en fase avanzada.
Debe conocerse también el estado serológico del trabajador expuesto.
Estudios epidemiológicos indican que existen múltiples factores que pue-
den afectar el riesgo de transmisión por el VIH en exposición percutánea.
Se asoció mayor riesgo con la exposición a una mayor cantidad de sangre
de la persona fuente como se indica: a un dispositivo (aguja, por ejemplo)
visiblemente contaminado con sangre del paciente; a un procedimiento que
involucró a una aguja que se coloca directamente en una arteria o vena, y a
una lesión profunda (ver Tabla 2).
543