Page 569 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 569
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 544
PATOLOGÍA INFECCIOSA
TABLA 2. VALORACIÓN DEL RIESGO POR VIH POR VÍA PARENTERAL
Riesgo apreciable Bajo riesgo Riesgo mínimo
(0,8-3%) (0,05-0,8%) (0,01-0,05%)
• Compartir jeringuillas o • Uso de una jeringuilla de • Compartir el resto del mate-
agujas usadas origen desconocido rial de inyección (recipien-
• Pinchazo profundo o con • Pinchazo superficial tras te, cuchara, algodón, filtro,
abundante sangrado con un caso fuente etc.)
una jeringuilla de forma • Contacto abundante de • Pinchazo accidental con
inmediata tras haber sido sangre del caso fuente con sangrado poco intenso con
usada por un caso fuente mucosas del sujeto afecto la aguja de una jeringuilla de
desconocido procedencia desconocida
En el caso del VHB/VHC las recomendaciones de actuación son pareci-
das. Se considera, en relación al trabajador expuesto, persona susceptible
de infección por VHB cuando sean negativos a HbsAg y los niveles de AcVHBs
sean menores a 10 mUI/ml.
Profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) ante VIH
La profilaxis postexposición nunca debe reemplazar a la prevención pri-
maria del VIH y sólo debería considerarse en determinadas situaciones que
se produzcan de forma esporádica.
La justificación para este tipo de profilaxis postexposición proviene de
estudios de la patogénesis del VIH que demuestran que la infección sisté-
mica no se produce inmediatamente después de la exposición al virus, pre-
sentando una “ventana de oportunidad” para una potencial intervención.
Actualmente no hay evidencia en humanos que demuestre que el tratamiento
iniciado después de 48 horas es protector. Sin embargo, la mayoría de reco-
mendaciones, incluyendo las de la la Organización Mundial de la Salud(OMS)
y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), mencionan una ven-
tana de 72 horas dentro de la cual se debe iniciar tratamiento.
En exposiciones accidentales percutáneas:
• Se debe recomendar realizar profilaxis postexposición con antirretrovi-
rales en las exposiciones percutáneas a sangre con riesgo elevado de
transmisión: punción o lesión profunda, aguja hueca, aguja con sangre
visible, aguja insertada previamente en vena o arteria del paciente, expo-
sición percutánea sin guantes o si la persona fuente tiene una infec-
ción por VIH en fase avanzada (infección por VIH sintomática o SIDA)
o una infección aguda por VIH o tiene una carga viral alta conocida.
• Se debe ofrecer o considerar realizar profilaxis postexposición con anti-
rretrovirales en las exposiciones percutáneas con riesgo bajo de trans-
misión:
– Exposición percutánea a sangre con riesgo bajo: lesión superficial, aguja
sólida, aguja sin sangre visible, aguja tras punción subcutánea, uso de
544
PATOLOGÍA INFECCIOSA
TABLA 2. VALORACIÓN DEL RIESGO POR VIH POR VÍA PARENTERAL
Riesgo apreciable Bajo riesgo Riesgo mínimo
(0,8-3%) (0,05-0,8%) (0,01-0,05%)
• Compartir jeringuillas o • Uso de una jeringuilla de • Compartir el resto del mate-
agujas usadas origen desconocido rial de inyección (recipien-
• Pinchazo profundo o con • Pinchazo superficial tras te, cuchara, algodón, filtro,
abundante sangrado con un caso fuente etc.)
una jeringuilla de forma • Contacto abundante de • Pinchazo accidental con
inmediata tras haber sido sangre del caso fuente con sangrado poco intenso con
usada por un caso fuente mucosas del sujeto afecto la aguja de una jeringuilla de
desconocido procedencia desconocida
En el caso del VHB/VHC las recomendaciones de actuación son pareci-
das. Se considera, en relación al trabajador expuesto, persona susceptible
de infección por VHB cuando sean negativos a HbsAg y los niveles de AcVHBs
sean menores a 10 mUI/ml.
Profilaxis postexposición ocupacional (PPEO) ante VIH
La profilaxis postexposición nunca debe reemplazar a la prevención pri-
maria del VIH y sólo debería considerarse en determinadas situaciones que
se produzcan de forma esporádica.
La justificación para este tipo de profilaxis postexposición proviene de
estudios de la patogénesis del VIH que demuestran que la infección sisté-
mica no se produce inmediatamente después de la exposición al virus, pre-
sentando una “ventana de oportunidad” para una potencial intervención.
Actualmente no hay evidencia en humanos que demuestre que el tratamiento
iniciado después de 48 horas es protector. Sin embargo, la mayoría de reco-
mendaciones, incluyendo las de la la Organización Mundial de la Salud(OMS)
y los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), mencionan una ven-
tana de 72 horas dentro de la cual se debe iniciar tratamiento.
En exposiciones accidentales percutáneas:
• Se debe recomendar realizar profilaxis postexposición con antirretrovi-
rales en las exposiciones percutáneas a sangre con riesgo elevado de
transmisión: punción o lesión profunda, aguja hueca, aguja con sangre
visible, aguja insertada previamente en vena o arteria del paciente, expo-
sición percutánea sin guantes o si la persona fuente tiene una infec-
ción por VIH en fase avanzada (infección por VIH sintomática o SIDA)
o una infección aguda por VIH o tiene una carga viral alta conocida.
• Se debe ofrecer o considerar realizar profilaxis postexposición con anti-
rretrovirales en las exposiciones percutáneas con riesgo bajo de trans-
misión:
– Exposición percutánea a sangre con riesgo bajo: lesión superficial, aguja
sólida, aguja sin sangre visible, aguja tras punción subcutánea, uso de
544