Page 55 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 55
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 30
GENERALIDADES
• Contraindicaciones:
– Ketamina: hipertensión intracraneal, glaucoma.
– Propofol y tiopental: inestabilidad hemodinámica.
– Rocuronio y vecuronio: aumento de duración de efecto en insufi-
ciencia renal y hepática.
4º. Posición del paciente y presión cricoidea (Sellick): debemos iniciar esta
maniobra de oclusión esofágica con el paciente despierto antes de iniciar
la hipnosis y hasta inflar el balón del TET:
• Lactantes: posición neutra.
• Niños: cabeza centrada con ligera extensión (excepto sospecha de
lesión cervical).
5º. Laringoscopia.
6º. Comprobación de TET:
• Clínica: color del paciente, expansión torácica.
• Auscultación bilateral (empezar por campos pulmonares izquierdos
para descartar intubación endobronquial derecha selectiva por intro-
ducción del TET excesiva).
• Capnografía (CO 2 espirado).
• Rx tórax.
7º. Actuaciones post-intubación:
• Monitorización clínica: coloración central, constantes (FC, FR).
• Gasometría.
• Pulsioximetría.
• Función respiratoria: presiones y/o volúmenes que realiza. Trabajo res-
piratorio.
• Radiología: posición del tubo, alteraciones del patrón radiológico (atra-
pamiento, escape aéreo).
• Hemodinámica: FC, TA, diuresis.
Mascarilla laríngea
Indicaciones
1. Resolución de una vía aérea difícil imprevista.
2. Resolución de una vía aérea difícil prevista (quemaduras o traumatismos
faciales, micrognatias, limitaciones de la movilidad de la articulación tem-
poromandibular o atlo-axoidea):
• Como método definitivo para el control de la vía aérea.
• Como mecanismo facilitador de una intubación con fibrobroncosco-
pio flexible (a través de la misma).
3. Control y mantenimiento de la vía aérea permeable durante procedi-
mientos anestésico-quirúrgicos en los que no sea imprescindible la intu-
bación:
• En ventilación espontánea.
• En ventilación mecánica.
30
GENERALIDADES
• Contraindicaciones:
– Ketamina: hipertensión intracraneal, glaucoma.
– Propofol y tiopental: inestabilidad hemodinámica.
– Rocuronio y vecuronio: aumento de duración de efecto en insufi-
ciencia renal y hepática.
4º. Posición del paciente y presión cricoidea (Sellick): debemos iniciar esta
maniobra de oclusión esofágica con el paciente despierto antes de iniciar
la hipnosis y hasta inflar el balón del TET:
• Lactantes: posición neutra.
• Niños: cabeza centrada con ligera extensión (excepto sospecha de
lesión cervical).
5º. Laringoscopia.
6º. Comprobación de TET:
• Clínica: color del paciente, expansión torácica.
• Auscultación bilateral (empezar por campos pulmonares izquierdos
para descartar intubación endobronquial derecha selectiva por intro-
ducción del TET excesiva).
• Capnografía (CO 2 espirado).
• Rx tórax.
7º. Actuaciones post-intubación:
• Monitorización clínica: coloración central, constantes (FC, FR).
• Gasometría.
• Pulsioximetría.
• Función respiratoria: presiones y/o volúmenes que realiza. Trabajo res-
piratorio.
• Radiología: posición del tubo, alteraciones del patrón radiológico (atra-
pamiento, escape aéreo).
• Hemodinámica: FC, TA, diuresis.
Mascarilla laríngea
Indicaciones
1. Resolución de una vía aérea difícil imprevista.
2. Resolución de una vía aérea difícil prevista (quemaduras o traumatismos
faciales, micrognatias, limitaciones de la movilidad de la articulación tem-
poromandibular o atlo-axoidea):
• Como método definitivo para el control de la vía aérea.
• Como mecanismo facilitador de una intubación con fibrobroncosco-
pio flexible (a través de la misma).
3. Control y mantenimiento de la vía aérea permeable durante procedi-
mientos anestésico-quirúrgicos en los que no sea imprescindible la intu-
bación:
• En ventilación espontánea.
• En ventilación mecánica.
30