Page 52 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 52
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 27
1.5. Manejo de la vía aérea
y ventilación mecánica
A. Correas Sánchez, E. Gil Pons, Ó. García Blasco
VENTILACIÓN MECÁNICA
Generalidades
La ventilación mecánica (VM) puede definirse como la técnica por la cual
se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un
equipo externo conectado directamente al paciente.
Indicaciones de ventilación mecánica
1. Insuficiencia respiratoria:
a. Con o sin hipoxemia/hipercapnia secundaria a: alteraciones del SNC,
de la vía respiratoria, cardiacas, infecciosas o metabólicas. Vigilar sig-
nos de fatiga muscular (aumento de la FR y/o disminución de la misma
con hipoventilación o respiración paradójica).
b. Apnea.
c. Hipercapnia: pCO 2 > 65-70 (excepto crónica descompensada).
d. Hipoxemia: pO 2 < 60 con FiO 2 > 0,6 (excepto crónica o cardiopatías
cianógenas).
2. Alteraciones neurológicas:
a. Coma con alteración de reflejos protectores de vía aérea.
b. Hipertensión intracraneal.
c. Estatus epiléptico refractario.
3. Alteraciones circulatorias:
a. Situaciones de bajo gasto: shock descompensado.
b. Parada cardiorrespiratoria.
c. Insuficiencia cardiaca severa.
4. Miscelánea:
a. Sedación profunda para procedimientos o técnicas invasivas.
b. Hipoxia celular (intoxicación por cianuro o monóxido de carbono).
c. Conseguir expansión pulmonar en atelectasias y lavado de secreciones.
Indicaciones de intubación
• Falta de protección de la vía aérea (ausencia de reflejos protectores [Glas-
gow < 9]) u obstrucción de vía aérea (inhalación de humo, laringitis).
27
1.5. Manejo de la vía aérea
y ventilación mecánica
A. Correas Sánchez, E. Gil Pons, Ó. García Blasco
VENTILACIÓN MECÁNICA
Generalidades
La ventilación mecánica (VM) puede definirse como la técnica por la cual
se realiza el movimiento de gas hacia y desde los pulmones por medio de un
equipo externo conectado directamente al paciente.
Indicaciones de ventilación mecánica
1. Insuficiencia respiratoria:
a. Con o sin hipoxemia/hipercapnia secundaria a: alteraciones del SNC,
de la vía respiratoria, cardiacas, infecciosas o metabólicas. Vigilar sig-
nos de fatiga muscular (aumento de la FR y/o disminución de la misma
con hipoventilación o respiración paradójica).
b. Apnea.
c. Hipercapnia: pCO 2 > 65-70 (excepto crónica descompensada).
d. Hipoxemia: pO 2 < 60 con FiO 2 > 0,6 (excepto crónica o cardiopatías
cianógenas).
2. Alteraciones neurológicas:
a. Coma con alteración de reflejos protectores de vía aérea.
b. Hipertensión intracraneal.
c. Estatus epiléptico refractario.
3. Alteraciones circulatorias:
a. Situaciones de bajo gasto: shock descompensado.
b. Parada cardiorrespiratoria.
c. Insuficiencia cardiaca severa.
4. Miscelánea:
a. Sedación profunda para procedimientos o técnicas invasivas.
b. Hipoxia celular (intoxicación por cianuro o monóxido de carbono).
c. Conseguir expansión pulmonar en atelectasias y lavado de secreciones.
Indicaciones de intubación
• Falta de protección de la vía aérea (ausencia de reflejos protectores [Glas-
gow < 9]) u obstrucción de vía aérea (inhalación de humo, laringitis).
27