Page 45 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 45
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 20
GENERALIDADES
ALGORITMO RCP-A PEDIÁTRICA
En un Servicio de Urgencias Pediátricas (y en cualquier centro sanitario),
ante un paciente con una PCR establecida, salvo contraindicación expresa,
se deben aplicar medidas de RCP que aúnen el SVB y el avanzado, con el
material que haya disponible.
Responde O , Monitorización,
COMPROBAR CONSCIENCIA (1) 2
vía periférica y valoración 2ª
No responde
SOLICITAR AYUDA (2)
A ABRIR VÍA AÉREA
COMPROBAR RESPIRACIÓN (3)
B VENTILAR
COMPROBAR PULSO (4)
C
MASAJE CARDIACO (5)
CICLOS VENTILACIÓN-MASAJE (6)
D-E-F COMPROBAR ESTADO (7)
(1) Estímulos sonoros, verbales, táctiles y dolorosos. Protección cervical.
(2) Ubicar en camilla apropiada. Protección cervical. Activar sistemas del centro sanitario para reclamar la pre-
sencia del personal más experimentado en RCP PDT. Solicitar carro de paradas y el material necesario.
(3) VER movimientos torácicos/adbominales, OIR ruídos respiratorios, SENTIR aire exhalado. Auscultar en
ambas zonas axilares.
A. Maniobra frente-mentón. Posición del cuello neutra en lactantes, ligera hiperextensión en el niño mayor. Si
sospecha de lesión cervical: elevación mandibular o tracción mandibular. Extraer objetos visibles en la boca.
Introducir cánula orofaríngea si inconsciente. Aspiración de secreciones. Ver algoritmo sobre manejo de vía
aérea en RCP-A.
B. Ventilar con presión positiva intermitente. Usar mascarilla facial adecuada. Bolsa autoinflable conectada al O 2
a 15 lpm. Comprobar excursión torácica.
C. (4) Comprobar signos vitales (movimientos, tos, respiración, deglución) y pulso central: carotídeo en el niño,
braquial en el lactante. Monitorizar cuando esté disponible.
(5) FC < 60 lpm indica el inicio de masaje cardiaco. Ambos pulgares, dos dedos, el talón de una mano o las dos
manos entrelazadas según tamaño del niño y fuerza del reanimador. Posición vertical y codos extendidos. En
1/3 inferior del esternón, encima del xifoides. Comprimir 1/3 del diámetro torácico. Objetivo: 100 lpm.
(6) 15 compresiones torácicas, 2 ventilaciones. Coordinadas si las ventilaciones son con mascarilla facial. Si la
FC espontánea es > 60 lpm, ventilaciones para FR adecuada a la edad (30 rpm hasta los 5 años, 20 rpm
entre los 5 y 12 años, 18 rpm entre 12 y 14 años).
(7) Cada 2 minutos se comprobará el estado (respiración espontánea, FR, SatO 2, signos vitales, pulso, FC,
TA, consciencia). Se obtendrá un acceso vascular lo antes posible (ver algoritmo sobre vías de infusión). Se
administrarán los líquidos y fármacos indicados (ver tabla sobre fármacos y líquidos). Si se detecta una arrit-
mia, se tratará según el algoritmo correspondiente (ver capítulo de ECG y arritmias).
D. Evaluación neurológica rápida: categorizar en alerta, obnubilado y coma, Escala de Glasgow, valoración de
la respuesta motora y estado pupilar: tamaño, simetría y reactividad (Miniexamen neurológico). Manejo del
coma, HITC o sospecha de intoxicación.
E. Exposición y evaluación secundaria completa, evitando hipotermia posterior.
F. No olvidar informar a la familia, recabar información e incluso valorar su presencia durante las maniobras de RCP.
20
GENERALIDADES
ALGORITMO RCP-A PEDIÁTRICA
En un Servicio de Urgencias Pediátricas (y en cualquier centro sanitario),
ante un paciente con una PCR establecida, salvo contraindicación expresa,
se deben aplicar medidas de RCP que aúnen el SVB y el avanzado, con el
material que haya disponible.
Responde O , Monitorización,
COMPROBAR CONSCIENCIA (1) 2
vía periférica y valoración 2ª
No responde
SOLICITAR AYUDA (2)
A ABRIR VÍA AÉREA
COMPROBAR RESPIRACIÓN (3)
B VENTILAR
COMPROBAR PULSO (4)
C
MASAJE CARDIACO (5)
CICLOS VENTILACIÓN-MASAJE (6)
D-E-F COMPROBAR ESTADO (7)
(1) Estímulos sonoros, verbales, táctiles y dolorosos. Protección cervical.
(2) Ubicar en camilla apropiada. Protección cervical. Activar sistemas del centro sanitario para reclamar la pre-
sencia del personal más experimentado en RCP PDT. Solicitar carro de paradas y el material necesario.
(3) VER movimientos torácicos/adbominales, OIR ruídos respiratorios, SENTIR aire exhalado. Auscultar en
ambas zonas axilares.
A. Maniobra frente-mentón. Posición del cuello neutra en lactantes, ligera hiperextensión en el niño mayor. Si
sospecha de lesión cervical: elevación mandibular o tracción mandibular. Extraer objetos visibles en la boca.
Introducir cánula orofaríngea si inconsciente. Aspiración de secreciones. Ver algoritmo sobre manejo de vía
aérea en RCP-A.
B. Ventilar con presión positiva intermitente. Usar mascarilla facial adecuada. Bolsa autoinflable conectada al O 2
a 15 lpm. Comprobar excursión torácica.
C. (4) Comprobar signos vitales (movimientos, tos, respiración, deglución) y pulso central: carotídeo en el niño,
braquial en el lactante. Monitorizar cuando esté disponible.
(5) FC < 60 lpm indica el inicio de masaje cardiaco. Ambos pulgares, dos dedos, el talón de una mano o las dos
manos entrelazadas según tamaño del niño y fuerza del reanimador. Posición vertical y codos extendidos. En
1/3 inferior del esternón, encima del xifoides. Comprimir 1/3 del diámetro torácico. Objetivo: 100 lpm.
(6) 15 compresiones torácicas, 2 ventilaciones. Coordinadas si las ventilaciones son con mascarilla facial. Si la
FC espontánea es > 60 lpm, ventilaciones para FR adecuada a la edad (30 rpm hasta los 5 años, 20 rpm
entre los 5 y 12 años, 18 rpm entre 12 y 14 años).
(7) Cada 2 minutos se comprobará el estado (respiración espontánea, FR, SatO 2, signos vitales, pulso, FC,
TA, consciencia). Se obtendrá un acceso vascular lo antes posible (ver algoritmo sobre vías de infusión). Se
administrarán los líquidos y fármacos indicados (ver tabla sobre fármacos y líquidos). Si se detecta una arrit-
mia, se tratará según el algoritmo correspondiente (ver capítulo de ECG y arritmias).
D. Evaluación neurológica rápida: categorizar en alerta, obnubilado y coma, Escala de Glasgow, valoración de
la respuesta motora y estado pupilar: tamaño, simetría y reactividad (Miniexamen neurológico). Manejo del
coma, HITC o sospecha de intoxicación.
E. Exposición y evaluación secundaria completa, evitando hipotermia posterior.
F. No olvidar informar a la familia, recabar información e incluso valorar su presencia durante las maniobras de RCP.
20