Page 42 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 42
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 17
1.4. Parada cardiorrespiratoria y
reanimación cardiopulmonar
J.M. Siurana Rodríguez, J.V. Sotoca Fernández, A. Martínez Gutiérrez
GENERALIDADES
Definiciones
Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y poten-
cialmente reversible de la actividad mecánica del corazón (evaluada por la
imposibilidad de palpar pulso radial central o por la ausencia de signos vita-
les) y de la respiración espontánea.
Resucitación: conjunto de maniobras para recuperar la circulación espon-
tánea.
Reanimación: medidas para conseguir la recuperación de la función de
todos los órganos.
Reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) o soporte vital básico (SVB):
maniobras que identifican a las víctimas de una PCR, alertan los sistemas
de emergencias médicas y sustituyen las funciones respiratorias y circulato-
rias, sin precisar ningún material específico, hasta que la víctima pueda reci-
bir un tratamiento más cualificado.
Reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP-A): maniobras y técni-
cas que proporcionan el tratamiento definitivo de la PCR, optimizando la sus-
titución de las funciones respiratoria y circulatoria.
Consideraciones iniciales
Edad: se considera neonato en términos de reanimación al niño en el perí-
odo inmediato tras el nacimiento. A partir de ese momento se valorarán como
lactantes. Niño es el paciente mayor de 1 año.
Orden de no-reanimar: se iniciarán maniobras de RCP ante todo pacien-
te con PCR, a excepción de: signos evidentes de muerte biológica, excesivo
tiempo desde la PCR, evolución natural de una enfermedad incurable y volun-
tad inequívocamente expresada de los padres de no-reanimar.
Interrupción RCP: cuando iniciadas las maniobras se informa de la irre-
versibilidad del cuadro por comorbilidad previa o tras 30 minutos de RCP bási-
ca y avanzada sin signos de recuperación (salvo en hipotermia < 34ºC o into-
xicación por drogas depresoras del SNC).
17
1.4. Parada cardiorrespiratoria y
reanimación cardiopulmonar
J.M. Siurana Rodríguez, J.V. Sotoca Fernández, A. Martínez Gutiérrez
GENERALIDADES
Definiciones
Parada cardiorrespiratoria (PCR): interrupción brusca, inesperada y poten-
cialmente reversible de la actividad mecánica del corazón (evaluada por la
imposibilidad de palpar pulso radial central o por la ausencia de signos vita-
les) y de la respiración espontánea.
Resucitación: conjunto de maniobras para recuperar la circulación espon-
tánea.
Reanimación: medidas para conseguir la recuperación de la función de
todos los órganos.
Reanimación cardiopulmonar básica (RCP-B) o soporte vital básico (SVB):
maniobras que identifican a las víctimas de una PCR, alertan los sistemas
de emergencias médicas y sustituyen las funciones respiratorias y circulato-
rias, sin precisar ningún material específico, hasta que la víctima pueda reci-
bir un tratamiento más cualificado.
Reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP-A): maniobras y técni-
cas que proporcionan el tratamiento definitivo de la PCR, optimizando la sus-
titución de las funciones respiratoria y circulatoria.
Consideraciones iniciales
Edad: se considera neonato en términos de reanimación al niño en el perí-
odo inmediato tras el nacimiento. A partir de ese momento se valorarán como
lactantes. Niño es el paciente mayor de 1 año.
Orden de no-reanimar: se iniciarán maniobras de RCP ante todo pacien-
te con PCR, a excepción de: signos evidentes de muerte biológica, excesivo
tiempo desde la PCR, evolución natural de una enfermedad incurable y volun-
tad inequívocamente expresada de los padres de no-reanimar.
Interrupción RCP: cuando iniciadas las maniobras se informa de la irre-
versibilidad del cuadro por comorbilidad previa o tras 30 minutos de RCP bási-
ca y avanzada sin signos de recuperación (salvo en hipotermia < 34ºC o into-
xicación por drogas depresoras del SNC).
17