Page 39 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 39
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 14





GENERALIDADES


• Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con
la urgencia de la condición clínica del paciente.
• Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan con-
diciones de riesgo vital.
• Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presen-
ta en el Servicio de Urgencias.
• Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que nece-
sita el paciente y el tiempo de espera probable.
• Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes den-
tro del servicio.
• Proporcionar información a los profesionales que ayude a definir y moni-
torizar la complejidad de su servicio.


CLASIFICACIÓN
Existen cinco escalas con suficiente peso científico para ser consi-
deradas como de triaje estructurado: la Australasian Triage Scale (ATS),
publicada inicialmente en 1993 y revisada el 2000; la Canadian Emer-
gency Department Triage and Acuity Scale (CTAS), única con una ver-
sión pediátrica (P-CTAS), desarrollada en 1995; el Manchester Triage Sys-
tem (MTS), introducido en 1996; el Emergency Severity Index (ESI), desa-
rrollado en EE.UU. en 1999; y el Modelo Andorrano de Triaje (MAT),
aprobado por el Servicio Andorrano de Atención Sanitaria en el año 2000,
el cual ha obtenido los mejores resultados en los estudios y dispone,
además, de un programa de software para su aplicación práctica. Todas
ellas tienen en común el clasificar a los pacientes en cinco niveles de
urgencia:
•Elnivel I se reserva para los pacientes que requieren resucitación, con ries-
go vital inmediato.
•El nivel II se adjudica a las situaciones de emergencia o muy urgentes, de
riesgo vital inmediato y cuya intervención depende radicalmente del tiem-
po. Generalmente son situaciones de alto riesgo, con inestabilidad fisio-
lógica o dolor intenso.
•Elnivel III lo constituyen las situaciones urgentes, de riesgo vital poten-
cial, que generalmente requieren múltiples exploraciones diagnósticas y/o
terapéuticas en pacientes con estabilidad fisiológica.
•Elnivel IV son situaciones menos urgentes, potencialmente serias y de
complejidad-urgencia significativa, constituyéndose en estándares de la
atención en los Servicios de Urgencias. Generalmente los pacientes con
un nivel IV de urgencia necesitan una exploración diagnóstica y/o tera-
péutica.
• Por último, el nivel V son las situaciones menos urgentes o no urgen-
tes. Son en general problemas clínico-administrativos, que no requieren
ninguna exploración diagnóstica y/o terapéutica y que nos pueden per-
14
   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44