Page 448 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 448
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:01 Página 423
FIEBRE EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Analgesia
No hay que olvidar el tratamiento del dolor y de la fiebre (paracetamol,
metamizol).
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
GENERALIDADES
Se caracteriza por un grupo de alteraciones metabólicas causadas por una
masiva y brusca liberación del componente celular al torrente sanguíneo tras
la lisis de células neoplásicas.
Se da en tumores de crecimiento rápido (leucemias, linfomas), general-
mente al iniciar el tratamiento citorreductor.
Cursa con: hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalce-
mia. Puede aparecer fallo renal agudo, arritmias cardiacas y tetania.
EVALUACIÓN
Hemograma y fórmula manual, gasometría, bioquímica con creatinina,
ácido úrico e iones. Otros: ECG si K > 6 mEq/l, ecografía abdominal si oli-
guria. Controles seriados: balance hídrico diario, TA, peso, control de iones
y creatinina.
TRATAMIENTO
El mejor manejo es la prevención. Toda leucemia/linfoma de nuevo diag-
nóstico debe considerarse en riesgo de lisis tumoral y se deben tomar ciertas
medidas preventivas, como:
• Hidratación a 3.000-6.000 ml/m /día con suero glucosado al 5% y bicar-
2
bonato sódico (50 mEq/l o 120 mEq/m²/día), para mantener un pH uri-
nario entre 7 y 7,5. Variar las necesidades de bicarbonato según el pH
urinario. NO añadir potasio en la pauta de hiperhidratación. Si la diure-
sis es baja valorar tratamiento con furosemida, manitol y dopamina.
• Profilaxis de hiperuricemia con alopurinol (10 mg/Kg/día, en 3 dosis) y
alcalinización de la orina. La rasburicasa se utilizará en caso de hiperuri-
cemia importante (> 8 mg/dl), dosis única de 0,15-0,2 mg/Kg.
En cuanto al tratamiento, se debe realizar una adecuada corrección de las
alteraciones hidroelectrolíticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dominguez G. Urgencias en el paciente oncológico. En: Manual de Urgencias Pediá-
tricas (Hospital Infantil Universitario Niño Jesús). Editorial Lippincott.
423
FIEBRE EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO
Analgesia
No hay que olvidar el tratamiento del dolor y de la fiebre (paracetamol,
metamizol).
SÍNDROME DE LISIS TUMORAL
GENERALIDADES
Se caracteriza por un grupo de alteraciones metabólicas causadas por una
masiva y brusca liberación del componente celular al torrente sanguíneo tras
la lisis de células neoplásicas.
Se da en tumores de crecimiento rápido (leucemias, linfomas), general-
mente al iniciar el tratamiento citorreductor.
Cursa con: hiperuricemia, hiperpotasemia, hiperfosfatemia e hipocalce-
mia. Puede aparecer fallo renal agudo, arritmias cardiacas y tetania.
EVALUACIÓN
Hemograma y fórmula manual, gasometría, bioquímica con creatinina,
ácido úrico e iones. Otros: ECG si K > 6 mEq/l, ecografía abdominal si oli-
guria. Controles seriados: balance hídrico diario, TA, peso, control de iones
y creatinina.
TRATAMIENTO
El mejor manejo es la prevención. Toda leucemia/linfoma de nuevo diag-
nóstico debe considerarse en riesgo de lisis tumoral y se deben tomar ciertas
medidas preventivas, como:
• Hidratación a 3.000-6.000 ml/m /día con suero glucosado al 5% y bicar-
2
bonato sódico (50 mEq/l o 120 mEq/m²/día), para mantener un pH uri-
nario entre 7 y 7,5. Variar las necesidades de bicarbonato según el pH
urinario. NO añadir potasio en la pauta de hiperhidratación. Si la diure-
sis es baja valorar tratamiento con furosemida, manitol y dopamina.
• Profilaxis de hiperuricemia con alopurinol (10 mg/Kg/día, en 3 dosis) y
alcalinización de la orina. La rasburicasa se utilizará en caso de hiperuri-
cemia importante (> 8 mg/dl), dosis única de 0,15-0,2 mg/Kg.
En cuanto al tratamiento, se debe realizar una adecuada corrección de las
alteraciones hidroelectrolíticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dominguez G. Urgencias en el paciente oncológico. En: Manual de Urgencias Pediá-
tricas (Hospital Infantil Universitario Niño Jesús). Editorial Lippincott.
423