Page 398 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 398
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 373
7.48. Electrocardiografía y arritmias
J.V. Sotoca Fernández, J.M. Siurana Rodríguez, M. Sorlí García
GENERALIDADES
El ECG es un método sencillo, barato, incruento para el paciente y de fácil
realización. Es el método de elección para el diagnóstico no invasivo de arrit-
mias, y además es útil a la hora de valorar pacientes con soplo, dolor toráci-
co y palpitaciones, motivos de consulta relativamente frecuentes en Urgen-
cias.
El sistema cardiovascular del niño va a experimentar importantes cam-
bios durante la infancia, fundamentalmente en los primeros meses de vida,
reflejándose en el ECG, que va a diferir desde el período neonatal hasta el niño
mayor. Los cambios más importantes son la disminución progresiva del pre-
dominio de VD al nacimiento y aparición de predominio de VI, el aumento
progresivo de la duración de intervalos y los cambios en el vector de T.
Los valores de normalidad hay que referenciarlos según la edad del pacien-
te (Tabla 1).
El sistema de referencia hexaxial (derivaciones I, II, III, aVR, aVL y aVF)
nos aporta datos del plano frontal del corazón, ofreciendo información acer-
ca de las relaciones izquierda-derecha y superior-inferior. Las derivaciones pre-
cordiales (V1-V6) traducen el plano horizontal, informando de las relaciones
anterior-posterior e izquierda-derecha.
Para el registro ECG se emplea papel cuadriculado, con divisiones cada
5 mm y subdivisiones cada milímetro. Las medidas horizontales corres-
ponden al tiempo (estándar: 25 mm/seg; 1 mm = 0,04 seg) y las vertica-
les a la amplitud o voltaje (estándar: 10 mm = 1 mV).
LECTURA SISTEMÁTICA
• Frecuencia.
• Ritmo/eje de P.
• Onda P.
• Intervalo PR.
• Complejo QRS (eje, morfología, duración, amplitud).
• Intervalo ST.
373
7.48. Electrocardiografía y arritmias
J.V. Sotoca Fernández, J.M. Siurana Rodríguez, M. Sorlí García
GENERALIDADES
El ECG es un método sencillo, barato, incruento para el paciente y de fácil
realización. Es el método de elección para el diagnóstico no invasivo de arrit-
mias, y además es útil a la hora de valorar pacientes con soplo, dolor toráci-
co y palpitaciones, motivos de consulta relativamente frecuentes en Urgen-
cias.
El sistema cardiovascular del niño va a experimentar importantes cam-
bios durante la infancia, fundamentalmente en los primeros meses de vida,
reflejándose en el ECG, que va a diferir desde el período neonatal hasta el niño
mayor. Los cambios más importantes son la disminución progresiva del pre-
dominio de VD al nacimiento y aparición de predominio de VI, el aumento
progresivo de la duración de intervalos y los cambios en el vector de T.
Los valores de normalidad hay que referenciarlos según la edad del pacien-
te (Tabla 1).
El sistema de referencia hexaxial (derivaciones I, II, III, aVR, aVL y aVF)
nos aporta datos del plano frontal del corazón, ofreciendo información acer-
ca de las relaciones izquierda-derecha y superior-inferior. Las derivaciones pre-
cordiales (V1-V6) traducen el plano horizontal, informando de las relaciones
anterior-posterior e izquierda-derecha.
Para el registro ECG se emplea papel cuadriculado, con divisiones cada
5 mm y subdivisiones cada milímetro. Las medidas horizontales corres-
ponden al tiempo (estándar: 25 mm/seg; 1 mm = 0,04 seg) y las vertica-
les a la amplitud o voltaje (estándar: 10 mm = 1 mV).
LECTURA SISTEMÁTICA
• Frecuencia.
• Ritmo/eje de P.
• Onda P.
• Intervalo PR.
• Complejo QRS (eje, morfología, duración, amplitud).
• Intervalo ST.
373