Page 394 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 394
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 369
7.47. Soplo cardiaco
M. Doyle Sánchez, L. del Rey Megías, M.I. Buedo Rubio
GENERALIDADES
Los soplos cardiacos son ondas sonoras de entre 20-2.000 Hz, resultado
de las turbulencias en la corriente sanguínea que circula a gran velocidad, ori-
ginando vibraciones de intensidad suficiente para ser transmitidas a la pared
torácica y ser audibles con el estetoscopio como soplos, o palpables como thrill.
Los soplos tienen cuatro características acústicas:
• Intensidad. Grado I: suave, se oye con dificultad. Grado II: suave, se escu-
cha fácilmente. Grado III: intenso. Grado IV: intensos con trhill. Grado
V: muy intenso con thrill, se escucha con el borde del fonendoscopio.
Grado VI: muy intenso sin aplicar fonendoscopio.
• Frecuencia: alta frecuencia (agudos) y baja frecuencia (graves).
• Timbre: cualidad musical dependiendo de la vibración.
• Longitud o duración del soplo: es la medida más útil para valorar su sig-
nificación.
Focos
• Foco aórtico: 2º-3º espacio intercostal derecho, en borde paraesternal.
• Foco pulmonar: 2º-3º espacio intercostal izquierdo, en borde paraester-
nal.
• Foco tricuspídeo y aórtico secundario: borde esternal izquierdo (BEI) bajo.
• Foco mitral: ápex, 4º-5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavi-
cular.
• Se deben explorar también los campos pulmonares y la zona interesca-
pular.
Tonos
• Primer tono: cierre de las válvulas AV. Se ausculta mejor en foco tricus-
pídeo y mitral.
• Segundo tono: cierre de las válvulas sigmoideas. Tiene un primer com-
ponente aórtico y un segundo componente pulmonar. Normalmente el
componente pulmonar se retrasa en la inspiración (se ensancha el 2º
tono) y se adelanta en espiración (se estrecha el 2º tono).
369
7.47. Soplo cardiaco
M. Doyle Sánchez, L. del Rey Megías, M.I. Buedo Rubio
GENERALIDADES
Los soplos cardiacos son ondas sonoras de entre 20-2.000 Hz, resultado
de las turbulencias en la corriente sanguínea que circula a gran velocidad, ori-
ginando vibraciones de intensidad suficiente para ser transmitidas a la pared
torácica y ser audibles con el estetoscopio como soplos, o palpables como thrill.
Los soplos tienen cuatro características acústicas:
• Intensidad. Grado I: suave, se oye con dificultad. Grado II: suave, se escu-
cha fácilmente. Grado III: intenso. Grado IV: intensos con trhill. Grado
V: muy intenso con thrill, se escucha con el borde del fonendoscopio.
Grado VI: muy intenso sin aplicar fonendoscopio.
• Frecuencia: alta frecuencia (agudos) y baja frecuencia (graves).
• Timbre: cualidad musical dependiendo de la vibración.
• Longitud o duración del soplo: es la medida más útil para valorar su sig-
nificación.
Focos
• Foco aórtico: 2º-3º espacio intercostal derecho, en borde paraesternal.
• Foco pulmonar: 2º-3º espacio intercostal izquierdo, en borde paraester-
nal.
• Foco tricuspídeo y aórtico secundario: borde esternal izquierdo (BEI) bajo.
• Foco mitral: ápex, 4º-5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavi-
cular.
• Se deben explorar también los campos pulmonares y la zona interesca-
pular.
Tonos
• Primer tono: cierre de las válvulas AV. Se ausculta mejor en foco tricus-
pídeo y mitral.
• Segundo tono: cierre de las válvulas sigmoideas. Tiene un primer com-
ponente aórtico y un segundo componente pulmonar. Normalmente el
componente pulmonar se retrasa en la inspiración (se ensancha el 2º
tono) y se adelanta en espiración (se estrecha el 2º tono).
369