Page 374 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 374
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 349
HIPOGLUCEMIA
TABLA 1. CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Carencia de sustratos • Intolerancia al ayuno
• Malnutrición
• Diarrea aguda o crónica
Defectos de producción • Defectos enzimáticos:
– Metabolismo de HC: galactosemia, glucogenosis,
fructosemia
– Metabolismo de los aminoácidos (acidemia metilma-
lónica, acidemia propiónica, tirosinosis, acidosis iso-
valérica, enfermedad de jarabe de arce)
– Metabolismo de los ácidos grasos (déficit de β-hidro-
xidación)
• Hepatopatía: hepatitis aguda y fulminante (síndrome de
Reye) y hepatitis crónica terminal
Déficits de hormonas de • Panhipopituitarismo (por déficit de GH y ACTH)
contrarregulación • Déficit de ACTH/cortisol (HSC, Addison)
• Déficit completo de GH y síndrome de Laron
• Déficit de glucagón
Consumo periférico excesivo • Hiperinsulinismo:
– Hipoglucemia hiperinsulínica persistente de la infan-
cia, nesidioblastosis, hiperplasia de células β
– Insulinoma/adenoma pancreático
– Insulinoteparia (Münchausen)
– Síndrome de Dumping tardío, hipoglucemia reactiva
postprandial
• Infecciones graves (malaria, sepsis)
• Ac antirreceptores de insulina
Miscelánea • Intoxicación: alcohol, AAS, propanolol, antidiabéticos
orales (sulfonilureas)
• Tumor productor de IGF-II
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Irán encaminadas a valorar los mecanismos de regulación de la home-
ostasis de la glucemia.
Actitud en la guardia durante el episodio de hipoglucemia
Cuando un niño que acude a Urgencias con signos o síntomas de hipo-
glucemia y/o glucemia ≤ 45 mg/dl (RN ≤ 40 mg/dl), se administrarán 2 ml/Kg
de suero glucosado al 10% iv en bolo (5 ml/min) y se mantendrá la perfusión
iv con las necesidades basales (4-6 mg de G/Kg/min), o mediante ingesta si
adecuada tolerancia oral (ver apartado de Manejo terapéutico). Previamente
se extraerán las siguientes muestras:
1. Gasometría capilar o venosa: gases, glucosa y ácido láctico.
349
HIPOGLUCEMIA
TABLA 1. CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA SEGÚN MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Carencia de sustratos • Intolerancia al ayuno
• Malnutrición
• Diarrea aguda o crónica
Defectos de producción • Defectos enzimáticos:
– Metabolismo de HC: galactosemia, glucogenosis,
fructosemia
– Metabolismo de los aminoácidos (acidemia metilma-
lónica, acidemia propiónica, tirosinosis, acidosis iso-
valérica, enfermedad de jarabe de arce)
– Metabolismo de los ácidos grasos (déficit de β-hidro-
xidación)
• Hepatopatía: hepatitis aguda y fulminante (síndrome de
Reye) y hepatitis crónica terminal
Déficits de hormonas de • Panhipopituitarismo (por déficit de GH y ACTH)
contrarregulación • Déficit de ACTH/cortisol (HSC, Addison)
• Déficit completo de GH y síndrome de Laron
• Déficit de glucagón
Consumo periférico excesivo • Hiperinsulinismo:
– Hipoglucemia hiperinsulínica persistente de la infan-
cia, nesidioblastosis, hiperplasia de células β
– Insulinoma/adenoma pancreático
– Insulinoteparia (Münchausen)
– Síndrome de Dumping tardío, hipoglucemia reactiva
postprandial
• Infecciones graves (malaria, sepsis)
• Ac antirreceptores de insulina
Miscelánea • Intoxicación: alcohol, AAS, propanolol, antidiabéticos
orales (sulfonilureas)
• Tumor productor de IGF-II
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Irán encaminadas a valorar los mecanismos de regulación de la home-
ostasis de la glucemia.
Actitud en la guardia durante el episodio de hipoglucemia
Cuando un niño que acude a Urgencias con signos o síntomas de hipo-
glucemia y/o glucemia ≤ 45 mg/dl (RN ≤ 40 mg/dl), se administrarán 2 ml/Kg
de suero glucosado al 10% iv en bolo (5 ml/min) y se mantendrá la perfusión
iv con las necesidades basales (4-6 mg de G/Kg/min), o mediante ingesta si
adecuada tolerancia oral (ver apartado de Manejo terapéutico). Previamente
se extraerán las siguientes muestras:
1. Gasometría capilar o venosa: gases, glucosa y ácido láctico.
349