Page 369 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 369
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 344
PATOLOGÍA METABÓLICA
MANEJO TERAPÉUTICO
Los objetivos principales son: estabilización hemodinámica y neurológi-
ca, corrección hidroelectrolítica y metabólica, identificación y control del
desencadenante y de las complicaciones y prevención de la recaída precoz.
Los diabéticos conocidos que presentan descompensación con una CAD
leve, podrían ser manejados en observación de Urgencias durante las primeras
horas. Si cede la acidosis y presenta buena tolerancia, se puede dar el alta a su
domicilio con insulinoterapia habitual. Si no mejora, se ingresará en planta o en
UCIP, según la gravedad del cuadro, aplicando el protocolo de CAD de UCIP.
Si decidimos tratar al paciente en observación de Urgencias, seguire-
mos los siguientes pasos:
a. Medidas generales:
1. Posición anti-Trendelemburg (30º), excepto si hay hipotensión arte-
rial.
2. SNG si existen vómitos, dilatación gástrica, compromiso hemodiná-
mico o neurológico.
3. Dos vías venosas periféricas (una para fluidoterapia e infusión de insu-
lina y otra para la obtención de muestras de sangre).
4. Profilaxis de la hemorragia digestiva.
b. Monitorización: ECG, FC, FR, TA y escala de Glasgow.
c. Reposición hidroelectrolítica:
1. Niño en shock (hipotensión arterial): perfusión de suero isotónico a 20
ml/Kg en 1 hora y trasladar a UCIP. Si pH < 6,9 y/o bicarbonato < 5
mEq/L, realizar la perfusión con bicarbonato 1/6 M en vez de con SSF.
2. En los demás casos, lo primero que debemos conocer es el nivel séri-
co de K . Al corregir la acidosis e iniciar la insulinoterapia, pasará al
+
interior de las células y bajará en sangre con el riesgo de arritmias
por hipopotasemia (QT largo, PR corto):
• Hipocaliemia (< 2,5 mEq/L): reponer el K a 1 mEq/Kg en 1 hora,
antes de la insulinoterapia. Diluir 5 ml de ClK 2 M en 250 ml de SSF
(40 mEq/L). No administrar insulina ni bicarbonato Na hasta tener
K > 2,5 mEq/L.
• K sérico normal (3,5-5 mEq/L): iniciar su reposición a 40 mEq/L, tras
la expansión inicial de volumen (ver punto 3), al iniciar la insuli-
noterapia. En las primeras 6 horas, se combinan 20 mEq/L como
acetato potásico 1M (1 ml = 1 mEq) con otros 20 mEq/L de fosfa-
to dipotásico (1 ml = 2 mEq) para evitar la acidosis hiperclorémica.
• Hipercaliemia: se añaden 20-40 mEq/L de ClK en el suero de la rehi-
dratación cuando la diuresis esté restablecida.
3. Fluidoterapia: si el nivel de K es > 2,5 mEq/L y no hay hipotensión, se
administrará SSF a 10 ml/Kg en 1 hora.
Primero calcular el déficit de líquidos (DL) según signos clínicos (leve
< 5%, moderada 5-10% y severa > 10%):
DL (%) x 10 x peso (Kg)
344
PATOLOGÍA METABÓLICA
MANEJO TERAPÉUTICO
Los objetivos principales son: estabilización hemodinámica y neurológi-
ca, corrección hidroelectrolítica y metabólica, identificación y control del
desencadenante y de las complicaciones y prevención de la recaída precoz.
Los diabéticos conocidos que presentan descompensación con una CAD
leve, podrían ser manejados en observación de Urgencias durante las primeras
horas. Si cede la acidosis y presenta buena tolerancia, se puede dar el alta a su
domicilio con insulinoterapia habitual. Si no mejora, se ingresará en planta o en
UCIP, según la gravedad del cuadro, aplicando el protocolo de CAD de UCIP.
Si decidimos tratar al paciente en observación de Urgencias, seguire-
mos los siguientes pasos:
a. Medidas generales:
1. Posición anti-Trendelemburg (30º), excepto si hay hipotensión arte-
rial.
2. SNG si existen vómitos, dilatación gástrica, compromiso hemodiná-
mico o neurológico.
3. Dos vías venosas periféricas (una para fluidoterapia e infusión de insu-
lina y otra para la obtención de muestras de sangre).
4. Profilaxis de la hemorragia digestiva.
b. Monitorización: ECG, FC, FR, TA y escala de Glasgow.
c. Reposición hidroelectrolítica:
1. Niño en shock (hipotensión arterial): perfusión de suero isotónico a 20
ml/Kg en 1 hora y trasladar a UCIP. Si pH < 6,9 y/o bicarbonato < 5
mEq/L, realizar la perfusión con bicarbonato 1/6 M en vez de con SSF.
2. En los demás casos, lo primero que debemos conocer es el nivel séri-
co de K . Al corregir la acidosis e iniciar la insulinoterapia, pasará al
+
interior de las células y bajará en sangre con el riesgo de arritmias
por hipopotasemia (QT largo, PR corto):
• Hipocaliemia (< 2,5 mEq/L): reponer el K a 1 mEq/Kg en 1 hora,
antes de la insulinoterapia. Diluir 5 ml de ClK 2 M en 250 ml de SSF
(40 mEq/L). No administrar insulina ni bicarbonato Na hasta tener
K > 2,5 mEq/L.
• K sérico normal (3,5-5 mEq/L): iniciar su reposición a 40 mEq/L, tras
la expansión inicial de volumen (ver punto 3), al iniciar la insuli-
noterapia. En las primeras 6 horas, se combinan 20 mEq/L como
acetato potásico 1M (1 ml = 1 mEq) con otros 20 mEq/L de fosfa-
to dipotásico (1 ml = 2 mEq) para evitar la acidosis hiperclorémica.
• Hipercaliemia: se añaden 20-40 mEq/L de ClK en el suero de la rehi-
dratación cuando la diuresis esté restablecida.
3. Fluidoterapia: si el nivel de K es > 2,5 mEq/L y no hay hipotensión, se
administrará SSF a 10 ml/Kg en 1 hora.
Primero calcular el déficit de líquidos (DL) según signos clínicos (leve
< 5%, moderada 5-10% y severa > 10%):
DL (%) x 10 x peso (Kg)
344