Page 364 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 364
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 339
HIPERGLUCEMIA
dosis diaria de insulina, mayor será el efecto producido por la insulina rápi-
da y, por tanto, administraremos menos unidades de “suplemento” ante el
mismo exceso de G capilar.
Para los bolos correctores o suplementos, es importante conocer su índi-
ce de sensibilidad (IS) o factor de corrección:
• Es la cantidad de mg/dl de glucosa que disminuye 1 unidad de insulina a
las 3 horas de su administración.
• Si está utilizando análogos de insulina, se calculará dividiendo 1.700 por
las unidades diarias. Si, por el contrario, la insulina utilizada es la huma-
na o clásica, para conocer su índice de sensibilidad dividiremos 1.500
entre el número total diario de unidades.
• Hay que tener en cuenta que este IS es orientativo y varía a lo largo del
día.
• G real – G deseada/IS = UU insulina.
(Si es la G actual es > 350 calcular para no bajar > 100 mg/dl/hora).
Otro concepto a tener en cuenta a la hora de hacer variaciones en la insu-
lina o en la dieta, cuando se utiliza la terapia bolo – basal o ISCI, es la Ratio
Insulina/ración de HC:
• Es la cantidad de insulina necesaria para cada ración de HC.
• Diferente en cada comida del día.
• Por ejemplo, si en la comida le corresponden 6 raciones y se administra
3 UU de ultrarrápida y con ellas llega habitualmente bien a la merienda,
su ratio I/HC es de 3/6 = 0,5. Es decir, si quiere tomar una ración más, se
ha de administrar 3,5 UU en vez de 3.
Procesos intercurrentes
Nunca se debe cesar la administración de insulina.
a. Hipoglucemia mantenida: ver capítulo correspondiente.
b. Síndrome febril:
• Realizar controles de G capilar frecuentes y administrar los suplemen-
tos de insulina necesarios según las normas indicadas previamente.
• Evitar la evolución hacia CAD, controlando la cetonuria/cetonemia y
administrando tanta insulina rápida o ultrarrápida como precise.
• Dieta pobre en grasas y proteínas.
• Tratamiento de la enfermedad intercurrente como a cualquier otro niño,
procurando administrar medicamentos más adecuados para diabéticos
(Anexo 1).
c. Diarrea y vómitos: es importante descartar la CAD como causante de los
vómitos. En la GEA, la absorción intestinal está disminuida y puede haber
también, una menor ingesta.
1. Disminuir la dosis total de insulina en un 20-50% (inicialmente la rápi-
da) y realizar controles de G capilar frecuentes:
• G < 150: dar 200 ml de zumo de fruta frío + una cucharadita de azú-
car, en 1-2 horas.
339
HIPERGLUCEMIA
dosis diaria de insulina, mayor será el efecto producido por la insulina rápi-
da y, por tanto, administraremos menos unidades de “suplemento” ante el
mismo exceso de G capilar.
Para los bolos correctores o suplementos, es importante conocer su índi-
ce de sensibilidad (IS) o factor de corrección:
• Es la cantidad de mg/dl de glucosa que disminuye 1 unidad de insulina a
las 3 horas de su administración.
• Si está utilizando análogos de insulina, se calculará dividiendo 1.700 por
las unidades diarias. Si, por el contrario, la insulina utilizada es la huma-
na o clásica, para conocer su índice de sensibilidad dividiremos 1.500
entre el número total diario de unidades.
• Hay que tener en cuenta que este IS es orientativo y varía a lo largo del
día.
• G real – G deseada/IS = UU insulina.
(Si es la G actual es > 350 calcular para no bajar > 100 mg/dl/hora).
Otro concepto a tener en cuenta a la hora de hacer variaciones en la insu-
lina o en la dieta, cuando se utiliza la terapia bolo – basal o ISCI, es la Ratio
Insulina/ración de HC:
• Es la cantidad de insulina necesaria para cada ración de HC.
• Diferente en cada comida del día.
• Por ejemplo, si en la comida le corresponden 6 raciones y se administra
3 UU de ultrarrápida y con ellas llega habitualmente bien a la merienda,
su ratio I/HC es de 3/6 = 0,5. Es decir, si quiere tomar una ración más, se
ha de administrar 3,5 UU en vez de 3.
Procesos intercurrentes
Nunca se debe cesar la administración de insulina.
a. Hipoglucemia mantenida: ver capítulo correspondiente.
b. Síndrome febril:
• Realizar controles de G capilar frecuentes y administrar los suplemen-
tos de insulina necesarios según las normas indicadas previamente.
• Evitar la evolución hacia CAD, controlando la cetonuria/cetonemia y
administrando tanta insulina rápida o ultrarrápida como precise.
• Dieta pobre en grasas y proteínas.
• Tratamiento de la enfermedad intercurrente como a cualquier otro niño,
procurando administrar medicamentos más adecuados para diabéticos
(Anexo 1).
c. Diarrea y vómitos: es importante descartar la CAD como causante de los
vómitos. En la GEA, la absorción intestinal está disminuida y puede haber
también, una menor ingesta.
1. Disminuir la dosis total de insulina en un 20-50% (inicialmente la rápi-
da) y realizar controles de G capilar frecuentes:
• G < 150: dar 200 ml de zumo de fruta frío + una cucharadita de azú-
car, en 1-2 horas.
339