Page 361 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 361
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 336
PATOLOGÍA METABÓLICA
del rendimiento escolar, alteraciones del comportamiento, prurito vul-
var por candidiasis vaginal y trastornos visuales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Se realizará una exploración física completa por aparatos incluyendo fondo
de ojo, ya que puede existir alteración de la retina por daño microvascular.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las enfermedades que cursan con hiperglucemia son las siguientes:
• Diabetes tipo 1: 1a autoinmune y 1b no autoinmune o idiopática.
• Diabetes tipo 2: sobre todo en adolescentes obesos, es secundaria a una
insulinorresistencia periférica que conlleva un déficit relativo de insulina.
• Diabetes tipo MODY: se debe a defectos genéticos de la función de la
célula β, la forma de presentación más frecuente es la hiperglucemia dis-
creta en niños no obesos con historia familiar de diabetes, no existe ceto-
sis.
• Defectos genéticos de la acción de la insulina: resistencia a la acción tipo
A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Medenhall y diabetes lipoatró-
fica.
• Enfermedades del páncreas exocrino: fibrosis quística, pancreatitis, hemo-
cromatosis, pancreatectomía, traumatismo, tumores y pancreatopatía
fibrocalculosa, neoplasia pancreática.
• Endocrinopatías: acromegalia, feocromocitoma, síndrome de Cushing,
glucagonoma, hipertiroidismo, somatostatinoma y aldosteronoma.
• Fármacos: corticoides, inhibidores de la proteasa del VIH, inmunosu-
presores, diazóxido, hormonas tiroideas.
• Síndromes asociados con diabetes: Down, Klinefelter, Turner, Prader-Willi,
Laurence-Moon-Bield, Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Hunting-
ton, distrofia miotónica y porfiria.
• Hiperglucemia de estrés: niños con enfermedad grave, cirugías, trauma-
tismos importantes, crisis febriles y fiebre elevada.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Si existe cetoacidosis diabética se tratará según protocolo de CAD.
Si no hay cetoacidosis:
• En Urgencias: hemograma; bioquímica con glucosa, urea, iones y función
renal; gasometría capilar y sedimento urinario.
• Durante el ingreso: bioquímica incluyendo además de lo anterior HDL
colesterol e inmunoglobulinas, anticuerpos antiendomisio y antitrans-
glutaminasa, TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos, HbA1c, péptido
C y anticuerpos antiGAD.
336
PATOLOGÍA METABÓLICA
del rendimiento escolar, alteraciones del comportamiento, prurito vul-
var por candidiasis vaginal y trastornos visuales.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Se realizará una exploración física completa por aparatos incluyendo fondo
de ojo, ya que puede existir alteración de la retina por daño microvascular.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Las enfermedades que cursan con hiperglucemia son las siguientes:
• Diabetes tipo 1: 1a autoinmune y 1b no autoinmune o idiopática.
• Diabetes tipo 2: sobre todo en adolescentes obesos, es secundaria a una
insulinorresistencia periférica que conlleva un déficit relativo de insulina.
• Diabetes tipo MODY: se debe a defectos genéticos de la función de la
célula β, la forma de presentación más frecuente es la hiperglucemia dis-
creta en niños no obesos con historia familiar de diabetes, no existe ceto-
sis.
• Defectos genéticos de la acción de la insulina: resistencia a la acción tipo
A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-Medenhall y diabetes lipoatró-
fica.
• Enfermedades del páncreas exocrino: fibrosis quística, pancreatitis, hemo-
cromatosis, pancreatectomía, traumatismo, tumores y pancreatopatía
fibrocalculosa, neoplasia pancreática.
• Endocrinopatías: acromegalia, feocromocitoma, síndrome de Cushing,
glucagonoma, hipertiroidismo, somatostatinoma y aldosteronoma.
• Fármacos: corticoides, inhibidores de la proteasa del VIH, inmunosu-
presores, diazóxido, hormonas tiroideas.
• Síndromes asociados con diabetes: Down, Klinefelter, Turner, Prader-Willi,
Laurence-Moon-Bield, Wolfram, ataxia de Friedreich, corea de Hunting-
ton, distrofia miotónica y porfiria.
• Hiperglucemia de estrés: niños con enfermedad grave, cirugías, trauma-
tismos importantes, crisis febriles y fiebre elevada.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Si existe cetoacidosis diabética se tratará según protocolo de CAD.
Si no hay cetoacidosis:
• En Urgencias: hemograma; bioquímica con glucosa, urea, iones y función
renal; gasometría capilar y sedimento urinario.
• Durante el ingreso: bioquímica incluyendo además de lo anterior HDL
colesterol e inmunoglobulinas, anticuerpos antiendomisio y antitrans-
glutaminasa, TSH, T4 libre y anticuerpos antitiroideos, HbA1c, péptido
C y anticuerpos antiGAD.
336