Page 370 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 370
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:00 Página 345
HIPERGLUCEMIA
Después calcular los requerimientos totales: necesidades basales +
déficit de líquidos (la mitad del déficit en las primeras 24 horas y la
otra mitad en las siguientes 24 horas) + pérdidas extraordinarias (el
exceso de diuresis sólo se repondrá si este es muy elevado). Se utili-
zará suero fisiológico al menos durante las primeras 4-6 horas. La
corrección hidroelectrolítica se realizará lentamente para disminuir el
riesgo de edema cerebral (10-12 ml/Kg/h) y con un máximo de 4.000
ml/m de sc/día (sc = talla en cm x peso en Kg/3.600).
2
Cuando la glucemia sea < 300 mg/dl, se iniciará el aporte de glucosa
con suero fisiológico y glucosa al 5%, a partes iguales (suero gluco-
salino ½).
d. Insulinoterapia: se iniciará después de la expansión de volumen ya que
durante los primeros 60-90 minutos de la rehidratación la glucemia puede
®
descender incluso sin insulina. Se usará insulina rápida (Actrapid ) en per-
fusión continua a 0,1 UI/Kg/h (0,05 UI/Kg/h en lactantes). Forma de
preparación: en 100 ml de SSF se añaden 1 UI/Kg, de esta forma a un ritmo
de 10 ml/h se administran 0,1 UI/Kg/h. La glucemia no debe descender
más de 100 mg/dl/h por el riesgo de edema cerebral. Cuando la glucemia
sea < 300 mg/dl al SSF añadir suero glucosado al 5% a partes iguales para
mantener glucemia entre 150-250 mg/dl. Si, a pesar de estos aportes, la
glucemia sigue disminuyendo, realizaremos una gasometría. Si persiste
la acidosis, aumentaremos la G al 10-12%; si no hay acidosis se reducirá
el ritmo de la infusión de insulina a 8-5 ml/h. Mantendremos la infusión
un mínimo de 8-12 horas para controlar la cetogénesis y siempre la sus-
penderemos tras al menos 30 minutos de la administración de la primera
dosis de insulina subcutánea regular o tras 15 minutos de la administra-
ción de la primera dosis de insulina subcutánea ultrarrápida.
Pasaremos a la administración de insulina subcutánea habitual: cuan-
do haya mejoría clínica, buen control glucémico, corrección de la aci-
dosis o ésta sea leve, mínima o nula cetonemia/cetonuria y buena tole-
rancia oral.
e. Alimentación: se iniciará cuando exista mejoría clínica, lo más precoz-
mente posible, en tomas fraccionadas, con una dieta rica en hidratos
de carbono y pobre en proteínas y grasas.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Se ingresarán todos los niños con debut diabético. En caso de CAD leve
y/o moderada, se valorará ingreso en planta de Pediatría.
Los criterios de ingreso en UCIP son:
• Niños con CAD grave: larga duración de los síntomas, compromiso cir-
culatorio o disminución del nivel de conciencia.
• Niños con elevado riesgo de edema cerebral: < 5 años, acidosis grave,
pCO 2 baja o de reciente comienzo.
345
HIPERGLUCEMIA
Después calcular los requerimientos totales: necesidades basales +
déficit de líquidos (la mitad del déficit en las primeras 24 horas y la
otra mitad en las siguientes 24 horas) + pérdidas extraordinarias (el
exceso de diuresis sólo se repondrá si este es muy elevado). Se utili-
zará suero fisiológico al menos durante las primeras 4-6 horas. La
corrección hidroelectrolítica se realizará lentamente para disminuir el
riesgo de edema cerebral (10-12 ml/Kg/h) y con un máximo de 4.000
ml/m de sc/día (sc = talla en cm x peso en Kg/3.600).
2
Cuando la glucemia sea < 300 mg/dl, se iniciará el aporte de glucosa
con suero fisiológico y glucosa al 5%, a partes iguales (suero gluco-
salino ½).
d. Insulinoterapia: se iniciará después de la expansión de volumen ya que
durante los primeros 60-90 minutos de la rehidratación la glucemia puede
®
descender incluso sin insulina. Se usará insulina rápida (Actrapid ) en per-
fusión continua a 0,1 UI/Kg/h (0,05 UI/Kg/h en lactantes). Forma de
preparación: en 100 ml de SSF se añaden 1 UI/Kg, de esta forma a un ritmo
de 10 ml/h se administran 0,1 UI/Kg/h. La glucemia no debe descender
más de 100 mg/dl/h por el riesgo de edema cerebral. Cuando la glucemia
sea < 300 mg/dl al SSF añadir suero glucosado al 5% a partes iguales para
mantener glucemia entre 150-250 mg/dl. Si, a pesar de estos aportes, la
glucemia sigue disminuyendo, realizaremos una gasometría. Si persiste
la acidosis, aumentaremos la G al 10-12%; si no hay acidosis se reducirá
el ritmo de la infusión de insulina a 8-5 ml/h. Mantendremos la infusión
un mínimo de 8-12 horas para controlar la cetogénesis y siempre la sus-
penderemos tras al menos 30 minutos de la administración de la primera
dosis de insulina subcutánea regular o tras 15 minutos de la administra-
ción de la primera dosis de insulina subcutánea ultrarrápida.
Pasaremos a la administración de insulina subcutánea habitual: cuan-
do haya mejoría clínica, buen control glucémico, corrección de la aci-
dosis o ésta sea leve, mínima o nula cetonemia/cetonuria y buena tole-
rancia oral.
e. Alimentación: se iniciará cuando exista mejoría clínica, lo más precoz-
mente posible, en tomas fraccionadas, con una dieta rica en hidratos
de carbono y pobre en proteínas y grasas.
CRITERIOS DE INGRESO Y DERIVACIÓN
Se ingresarán todos los niños con debut diabético. En caso de CAD leve
y/o moderada, se valorará ingreso en planta de Pediatría.
Los criterios de ingreso en UCIP son:
• Niños con CAD grave: larga duración de los síntomas, compromiso cir-
culatorio o disminución del nivel de conciencia.
• Niños con elevado riesgo de edema cerebral: < 5 años, acidosis grave,
pCO 2 baja o de reciente comienzo.
345