Page 285 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 285
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 260
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONVULSIÓN FEBRIL
Definición
Crisis epiléptica en niños entre 6 meses y 5 años desencadenada por la
fiebre, sin datos de infección intracraneal o causa identificable. Se excluyen
los que han padecido previamente crisis afebriles.
Prevalencia del 2-5% en niños < 5 años.
Características
• Edad media 17-23 meses, generalmente suceden el primer día del pro-
ceso febril, coincidiendo con aparición brusca de fiebre (25% de los casos
es el primer signo).
• Suelen ser crisis generalizadas: tónico-clónicas (80%), aunque también
pueden ser tónicas, atónicas o focales. De duración breve (1-3 minutos).
Presenta parálisis postictal de Todd en el 5% de los casos.
• Predisposición genética, aunque el patrón de herencia es desconocido
(probablemente poligénico).
• Generalmente asociada a infecciones respiratorias virales de vías altas.
También infecciones por Shigella y exantema súbito.
• Riesgo de recurrencia: edad menor de 1 año, antecedentes familiares de
epilepsia o de crisis febriles, repetición de crisis febriles típicas o primer
episodio de crisis febril compleja.
• Riesgo de desarrollo de epilepsia (2-7%): crisis febriles recurrentes, ano-
malías del desarrollo o neurológicas antes de la primera crisis febril, cri-
sis febriles atípicas, antecedentes familiares de epilepsia.
Clasificación
• Típica o simple (70%): cumple todos los criterios, menor de 15 minutos,
generalizada, niños de 6 meses a 5 años, recuperación completa sin ano-
malía neurológica postcrítica, desarrollo neurológico previo normal, no
recurrencia en 24 horas.
• Atípica o compleja (30%): no cumple alguno de los criterios anterior-
mente descritos.
• Estatus febril: crisis epiléptica febril que dura al menos 30 minutos o
dos o más crisis seguidas sin recuperación de la conciencia entre ellas.
Diagnóstico
• Historia clínica detallada. Es fundamental buscar siempre el origen de la
fiebre, realizando las exploraciones complementarias pertinentes. Se debe
realizar punción lumbar en menores de 6 meses y considerarla en meno-
res de 1 año.
• El EEG en las crisis febriles tiene escaso valor, no existiendo relación entre
las anomalías paroxísticas y el posterior desarrollo de epilepsia o recu-
rrencia de crisis febriles.
260
PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
CONVULSIÓN FEBRIL
Definición
Crisis epiléptica en niños entre 6 meses y 5 años desencadenada por la
fiebre, sin datos de infección intracraneal o causa identificable. Se excluyen
los que han padecido previamente crisis afebriles.
Prevalencia del 2-5% en niños < 5 años.
Características
• Edad media 17-23 meses, generalmente suceden el primer día del pro-
ceso febril, coincidiendo con aparición brusca de fiebre (25% de los casos
es el primer signo).
• Suelen ser crisis generalizadas: tónico-clónicas (80%), aunque también
pueden ser tónicas, atónicas o focales. De duración breve (1-3 minutos).
Presenta parálisis postictal de Todd en el 5% de los casos.
• Predisposición genética, aunque el patrón de herencia es desconocido
(probablemente poligénico).
• Generalmente asociada a infecciones respiratorias virales de vías altas.
También infecciones por Shigella y exantema súbito.
• Riesgo de recurrencia: edad menor de 1 año, antecedentes familiares de
epilepsia o de crisis febriles, repetición de crisis febriles típicas o primer
episodio de crisis febril compleja.
• Riesgo de desarrollo de epilepsia (2-7%): crisis febriles recurrentes, ano-
malías del desarrollo o neurológicas antes de la primera crisis febril, cri-
sis febriles atípicas, antecedentes familiares de epilepsia.
Clasificación
• Típica o simple (70%): cumple todos los criterios, menor de 15 minutos,
generalizada, niños de 6 meses a 5 años, recuperación completa sin ano-
malía neurológica postcrítica, desarrollo neurológico previo normal, no
recurrencia en 24 horas.
• Atípica o compleja (30%): no cumple alguno de los criterios anterior-
mente descritos.
• Estatus febril: crisis epiléptica febril que dura al menos 30 minutos o
dos o más crisis seguidas sin recuperación de la conciencia entre ellas.
Diagnóstico
• Historia clínica detallada. Es fundamental buscar siempre el origen de la
fiebre, realizando las exploraciones complementarias pertinentes. Se debe
realizar punción lumbar en menores de 6 meses y considerarla en meno-
res de 1 año.
• El EEG en las crisis febriles tiene escaso valor, no existiendo relación entre
las anomalías paroxísticas y el posterior desarrollo de epilepsia o recu-
rrencia de crisis febriles.
260