Page 191 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 191
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 166
PATOLOGÍA GENITO-URINARIA
en adolescentes, siendo difícil en la mayoría de los casos diferenciarla de la
balanitis.
Para el diagnóstico utilizamos el análisis microscópico (anormales y sedi-
mento urinarios en el cual los hallazgos más frecuentes son la leucocituria,
bacteriuria, hematuria y nitrituria) y el análisis químico mediante tiras reac-
tivas. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante el urocultivo (ver capítu-
lo de Infección urinaria febril).
Tratamiento: medidas generales (higiene, hidratación abundante, mic-
ción frecuente), evitar y/o tratar el estreñimiento y antibioterapia oral:
• Cefuroxima (20 mg/Kg/d c/12 h) 5-7 días.
• Cefixima (8-10 mg/Kg/d cada 12 h) 5-7 días.
• TMP/SMX (5-7 mg/Kg/d de TMP c/12 h) 5-7 días.
• Nitrofurantoína (5 mg/Kg/d c/6 h) 5-7 días.
• Fosfomicina-trometamol sobres de 2 g: 1 sobre en dosis única (indica-
do en > 7 años). Puede ser indicado en < 7 años que no toleran la nitro-
furantoína o hay resistencias a otros antibióticos.
ALTERACIONES EN EL FUNCIONALISMO VESICOESFINTERIANO
Las alteraciones funcionales (neuropáticas o no neuropáticas) son una
causa infradiagnosticada de alteraciones miccionales en la infancia, y a
menudo confundidas con ITU recurrente. La clínica de estos procesos aso-
cia los síntomas clásicos (excepto la disuria) con otros datos que nos ayu-
dan a orientar el proceso: escapes de orina, especialmente diurnos, postu-
ras anormales (piernas entrecruzadas) y patrones de vaciamiento vesical
anormal (flujo urinario en stacatto: interrupciones con contracciones pél-
vicas, uso de la musculatura abdominal para disminuir el tiempo de vacia-
do). Es más frecuente en niñas mayores de 4 años y se conoce como sín-
drome de disfunción vesical.
Una vez excluida la patología orgánica estructural y la patología neuro-
lógica, podemos encontrarnos con diversos cuadros funcionales de altera-
ciones en el llenado y vaciado vesical:
Síndrome de la vejiga hiperactiva. Cursa con urgencia, frecuencia mic-
cional diurna aumentada y escapes diurnos (sobre todo cuando el niño está
distraído). Son frecuentes las posturas anormales (en niñas cruzar las pier-
nas y en niños apretarse el pene) como intento de evitar los escapes. Este
cuadro predispone a las ITU y al reflujo vesicoureteral, de ahí la importancia
de su diagnóstico.
El diagnóstico es clínico mediante una buena anamnesis y exploración
física. En formas complicadas, atípicas o no respondedoras a tratamiento habi-
tual es necesario el estudio especializado (urodinamia).
Tratamiento:
• Entrenamiento vesical estableciendo horarios miccionales.
• Antimuscarínicos:
166
PATOLOGÍA GENITO-URINARIA
en adolescentes, siendo difícil en la mayoría de los casos diferenciarla de la
balanitis.
Para el diagnóstico utilizamos el análisis microscópico (anormales y sedi-
mento urinarios en el cual los hallazgos más frecuentes son la leucocituria,
bacteriuria, hematuria y nitrituria) y el análisis químico mediante tiras reac-
tivas. El diagnóstico definitivo se obtiene mediante el urocultivo (ver capítu-
lo de Infección urinaria febril).
Tratamiento: medidas generales (higiene, hidratación abundante, mic-
ción frecuente), evitar y/o tratar el estreñimiento y antibioterapia oral:
• Cefuroxima (20 mg/Kg/d c/12 h) 5-7 días.
• Cefixima (8-10 mg/Kg/d cada 12 h) 5-7 días.
• TMP/SMX (5-7 mg/Kg/d de TMP c/12 h) 5-7 días.
• Nitrofurantoína (5 mg/Kg/d c/6 h) 5-7 días.
• Fosfomicina-trometamol sobres de 2 g: 1 sobre en dosis única (indica-
do en > 7 años). Puede ser indicado en < 7 años que no toleran la nitro-
furantoína o hay resistencias a otros antibióticos.
ALTERACIONES EN EL FUNCIONALISMO VESICOESFINTERIANO
Las alteraciones funcionales (neuropáticas o no neuropáticas) son una
causa infradiagnosticada de alteraciones miccionales en la infancia, y a
menudo confundidas con ITU recurrente. La clínica de estos procesos aso-
cia los síntomas clásicos (excepto la disuria) con otros datos que nos ayu-
dan a orientar el proceso: escapes de orina, especialmente diurnos, postu-
ras anormales (piernas entrecruzadas) y patrones de vaciamiento vesical
anormal (flujo urinario en stacatto: interrupciones con contracciones pél-
vicas, uso de la musculatura abdominal para disminuir el tiempo de vacia-
do). Es más frecuente en niñas mayores de 4 años y se conoce como sín-
drome de disfunción vesical.
Una vez excluida la patología orgánica estructural y la patología neuro-
lógica, podemos encontrarnos con diversos cuadros funcionales de altera-
ciones en el llenado y vaciado vesical:
Síndrome de la vejiga hiperactiva. Cursa con urgencia, frecuencia mic-
cional diurna aumentada y escapes diurnos (sobre todo cuando el niño está
distraído). Son frecuentes las posturas anormales (en niñas cruzar las pier-
nas y en niños apretarse el pene) como intento de evitar los escapes. Este
cuadro predispone a las ITU y al reflujo vesicoureteral, de ahí la importancia
de su diagnóstico.
El diagnóstico es clínico mediante una buena anamnesis y exploración
física. En formas complicadas, atípicas o no respondedoras a tratamiento habi-
tual es necesario el estudio especializado (urodinamia).
Tratamiento:
• Entrenamiento vesical estableciendo horarios miccionales.
• Antimuscarínicos:
166