Page 172 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 172
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:55 Página 147
MASA ABDOMINAL Y VISCEROMEGALIA
Tratamiento
Según el estadio se trata con quimioterapia/radioterapia y cirugía. Lo más
aceptado es quimioterapia inicial seguida de cirugía (nefrectomía) y quimio-
terapia postquirúrgica con o sin radioterapia. Son marcadores de buen pro-
nóstico: estadios I y II, edad menor de dos años, masa tumoral pequeña y
tipo histológico favorable.
HEPATOBLASTOMA
Generalidades
Representa un 90% del total de tumores hepáticos, los cuales representan un
1% del total de los tumores pediátricos. Afecta a niños menores de 3 años. Se
ha asociado a poliposis adenomatosa familiar y con bajo peso al nacimiento.
Clínica
Debuta como una masa abdominal asintomática de gran tamaño. Más
frecuente el lóbulo derecho y unifocal. Cuando progresa origina anorexia, pér-
dida de peso, vómitos y dolor abdominal.
Diagnóstico
• Marcador sérico alfafetoproteína (AFP): niveles elevados en este tumor.
Útil como seguimiento.
• ECO abdominal: ayuda a diferenciar masas hepáticas malignas de lesio-
nes vasculares benignas.
• TC/RM: permiten realizar el estudio de extensión, el grado de afecta-
ción intrahepática y la posibilidad de resección quirúrgica.
• Gammagrafia ósea: estudio de metástasis.
Tratamiento
Resección quirúrgica con combinación de quimioterapia. El trasplante
hepático es la opción para las neoplasias hepáticas primarias no resecables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nelson, Tratado de Pediatría. 18ª Ed. Tomo II, Capítulos 498-504.
2. Manual Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª Ed. Hospital Infantil La Paz.
3. Golden CB, Feusner JH. Malignant abdominal masses in children: quick guide to eva-
luation and diagnosis. Pediatric Clin North Am 2002;1369-1392.
4. Brodeur AE, Garrett M. Abdominal Masses in Children: Neuroblastoma, Wilms tumor,
and Other Considerations. Pediatr Rev 1991;12;196-206.
5. Marshall Z. Schwartz and Donald B. Shaul. Abdominal Masses in the Newborn. Pediatr
Rev 1989;11;172-179.
6. Gutiérrez Junquera C, Pavón Belinchón P. Hepatoesplenomegalia. Protocolos de Hepa-
tología de la AEP.
147
MASA ABDOMINAL Y VISCEROMEGALIA
Tratamiento
Según el estadio se trata con quimioterapia/radioterapia y cirugía. Lo más
aceptado es quimioterapia inicial seguida de cirugía (nefrectomía) y quimio-
terapia postquirúrgica con o sin radioterapia. Son marcadores de buen pro-
nóstico: estadios I y II, edad menor de dos años, masa tumoral pequeña y
tipo histológico favorable.
HEPATOBLASTOMA
Generalidades
Representa un 90% del total de tumores hepáticos, los cuales representan un
1% del total de los tumores pediátricos. Afecta a niños menores de 3 años. Se
ha asociado a poliposis adenomatosa familiar y con bajo peso al nacimiento.
Clínica
Debuta como una masa abdominal asintomática de gran tamaño. Más
frecuente el lóbulo derecho y unifocal. Cuando progresa origina anorexia, pér-
dida de peso, vómitos y dolor abdominal.
Diagnóstico
• Marcador sérico alfafetoproteína (AFP): niveles elevados en este tumor.
Útil como seguimiento.
• ECO abdominal: ayuda a diferenciar masas hepáticas malignas de lesio-
nes vasculares benignas.
• TC/RM: permiten realizar el estudio de extensión, el grado de afecta-
ción intrahepática y la posibilidad de resección quirúrgica.
• Gammagrafia ósea: estudio de metástasis.
Tratamiento
Resección quirúrgica con combinación de quimioterapia. El trasplante
hepático es la opción para las neoplasias hepáticas primarias no resecables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Nelson, Tratado de Pediatría. 18ª Ed. Tomo II, Capítulos 498-504.
2. Manual Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría. 5ª Ed. Hospital Infantil La Paz.
3. Golden CB, Feusner JH. Malignant abdominal masses in children: quick guide to eva-
luation and diagnosis. Pediatric Clin North Am 2002;1369-1392.
4. Brodeur AE, Garrett M. Abdominal Masses in Children: Neuroblastoma, Wilms tumor,
and Other Considerations. Pediatr Rev 1991;12;196-206.
5. Marshall Z. Schwartz and Donald B. Shaul. Abdominal Masses in the Newborn. Pediatr
Rev 1989;11;172-179.
6. Gutiérrez Junquera C, Pavón Belinchón P. Hepatoesplenomegalia. Protocolos de Hepa-
tología de la AEP.
147