Page 128 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 128
Libro_1: Manual 408pag 28/3/11 15:54 Página 103













2.14. Cuerpos extraños en la vía aérea


J.M. Siurana Rodríguez, M.S. Fernández Córdoba,
C. Parrondo Muiños, L.C. Fernández Masaguer







GENERALIDADES
La definición de cuerpo extraño en la vía aérea es todo aquel objeto que
se localice en laringe, tráquea o árbol bronquial. Cuando el cuerpo extraño se
localiza en árbol traqueobronquial, el bronquio principal derecho es el que se
afecta con más frecuencia por su disposición anatómica.
La edad de máxima incidencia se comprende entre los 9 y 24 meses, aun-
que también hay riesgo que se produzca hasta los 5-6 años de edad. El 40%
de las muertes accidentales que acontecen en el primer año de vida se deben
al ahogamiento, consecuencia de la aspiración de un cuerpo extraño.


CLÍNICA
Muchos de los pacientes no son capaces de explicar que han podido aspi-
rar un cuerpo extraño y en ocasiones no ha habido un testigo del episodio,
por lo que la clínica se convierte en una herramienta crucial para el diagnós-
tico. Existen una serie de hallazgos clínicos que harán sospechar que se ha
producido una aspiración y su probable localización:
• Tos súbita (metálica) y violenta, inicio brusco de disnea o breves perío-
dos de apneas, con afonía, disnea o cianosis. Posteriormente estridor y
retracción torácica inspiratoria. Esta secuencia de acontecimientos es
característica del cuerpo extraño alojado en la laringe.
• En una obstrucción traqueal parcial se hallan síntomas de dificultad res-
piratoria, tos, cianosis y tiraje.
• El cuerpo extraño bronquial se puede presentar de diferentes formas según
el tiempo transcurrido desde la aspiración, así:
– En el momento de la aspiración aparecen síntomas de dificultad respi-
ratoria, atragantamiento, tos, náuseas y vómitos, tiraje y sibilancias.
– En los días posteriores, tras un período asintomático, existe hipoven-
tilación del pulmón afecto, sibilancias en niños sin antecedente asmá-
tico o clínica de asma resistente al tratamiento habitual y zonas de
hipoventilación por atelectasia.
103
   123   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133