Page 538 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 538
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 523
Calendario quirúrgico en cirugía pediátrica 523
te el cual el niño es consciente de la agresión sufrida pero aún no es capaz de
aceptar la necesidad de tratamiento.
• Malformaciones asociadas coexistentes.
FACTORES A FAVOR DE TRATAMIENTO PRECOZ
• Riesgo de la enfermedad en sí para el paciente o para el órgano afectado (hidro-
nefrosis severa).
• Repercusión en el desarrollo estaturo-ponderal si no se trata precozmente.
• Maleabilidad de los tejidos infantiles.
• Mayor capacidad de adaptación y curación de los niños pequeños (extrofia vesi-
cal).
• Prevención de los efectos psicológicos indeseables. En el caso de que se trate
de deformidades visibles se procederá a su corrección antes de la edad esco-
lar para evitar burlas.
• La situación psicológica de los padres. Es el caso de las hernias inguinales inter-
venidas como urgencia diferida por imposibilidad de manejo domiciliario de esta
patología.
Comenzaremos con la patología genitourinaria y abdominal por ser la más fre-
cuente en la edad pediátrica.
PATOLOGÍA GENITOURINARIA
Hernia inguinal
La intervención quirúrgica se realizará de forma electiva tras el diagnóstico y
posterior a la realización del estudio preanestésico correspondiente.
La cirugía urgente en este caso sólo estaría justificada cuando se trate de una
hernia incarcerada irreductible.Sin embargo no es infrecuente la cirugía como urgen-
cia diferida de la hernia inguinal:
• Tras 48 horas en las hernias incarceradas reducidas, esperando a la recupera-
ción de la anatomía habitual del canal inguinal desvirtuado por la incarceración.
• Un máximo de una semana en las niñas cuya hernia incluye el ovario.
• Un máximo de tres semanas en las hernias de los lactantes.
El caso contrario es el de los niños prematuros en los cuales está indicada la
reparación de la hernia a los 2-3 meses de vida en ausencia de crisis de incarcera-
ción, para disminuir los riesgos de apnea postoperatoria del prematuro (Fig. 1).
Como factores de co-morbilidad se señalan aquellos prematuros con historia
de apnea en el domicilio, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica o
anemia.
Hidrocele
La forma más frecuente de presentación consiste en el hidrocele del recién naci-
do que tiende a desaparecer durante el primer año de vida. La intervención se rea-
liza cuando se mantiene por encima del primer año o aparece tras él, aunque es
habitual esperar hasta los dos años de vida. La actitud es la misma tanto si afecta a
la vagina (hidrocele) como si es funicular (quiste de cordón). Los factores a favor de
Calendario quirúrgico en cirugía pediátrica 523
te el cual el niño es consciente de la agresión sufrida pero aún no es capaz de
aceptar la necesidad de tratamiento.
• Malformaciones asociadas coexistentes.
FACTORES A FAVOR DE TRATAMIENTO PRECOZ
• Riesgo de la enfermedad en sí para el paciente o para el órgano afectado (hidro-
nefrosis severa).
• Repercusión en el desarrollo estaturo-ponderal si no se trata precozmente.
• Maleabilidad de los tejidos infantiles.
• Mayor capacidad de adaptación y curación de los niños pequeños (extrofia vesi-
cal).
• Prevención de los efectos psicológicos indeseables. En el caso de que se trate
de deformidades visibles se procederá a su corrección antes de la edad esco-
lar para evitar burlas.
• La situación psicológica de los padres. Es el caso de las hernias inguinales inter-
venidas como urgencia diferida por imposibilidad de manejo domiciliario de esta
patología.
Comenzaremos con la patología genitourinaria y abdominal por ser la más fre-
cuente en la edad pediátrica.
PATOLOGÍA GENITOURINARIA
Hernia inguinal
La intervención quirúrgica se realizará de forma electiva tras el diagnóstico y
posterior a la realización del estudio preanestésico correspondiente.
La cirugía urgente en este caso sólo estaría justificada cuando se trate de una
hernia incarcerada irreductible.Sin embargo no es infrecuente la cirugía como urgen-
cia diferida de la hernia inguinal:
• Tras 48 horas en las hernias incarceradas reducidas, esperando a la recupera-
ción de la anatomía habitual del canal inguinal desvirtuado por la incarceración.
• Un máximo de una semana en las niñas cuya hernia incluye el ovario.
• Un máximo de tres semanas en las hernias de los lactantes.
El caso contrario es el de los niños prematuros en los cuales está indicada la
reparación de la hernia a los 2-3 meses de vida en ausencia de crisis de incarcera-
ción, para disminuir los riesgos de apnea postoperatoria del prematuro (Fig. 1).
Como factores de co-morbilidad se señalan aquellos prematuros con historia
de apnea en el domicilio, enfermedad pulmonar crónica, enfermedad neurológica o
anemia.
Hidrocele
La forma más frecuente de presentación consiste en el hidrocele del recién naci-
do que tiende a desaparecer durante el primer año de vida. La intervención se rea-
liza cuando se mantiene por encima del primer año o aparece tras él, aunque es
habitual esperar hasta los dos años de vida. La actitud es la misma tanto si afecta a
la vagina (hidrocele) como si es funicular (quiste de cordón). Los factores a favor de