Page 533 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 533
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 518
518 M.A. Fernández
– De 1-3 intentos de 3 minutos a intervalos de 5-15 minutos.
– Control ecográfico en tiempo real.
• Signos de desinvaginación:
– Desaparece la imagen ecográfica de invaginación.
– Paso de suero al ID.
– Desaparece la imagen ecográfica de invaginación tras evacuar el suero.
• Detener reducción por enema:
– Tras completar 2-3 intentos sin reducción.
– Punto fijo que no progresa.
– Perforación intestinal.
Tratamiento quirúrgico
• Indicaciones:
– Fracaso de la reducción hidrostática-neumática.
– Contraindicación para la reducción hidrostática-neumática.
– Edad > 2 años (indicación relativa): sospecha de causa orgánica.
– Cabeza de invaginación en sigma-recto.
– Rectorragia abundante (sufrimiento de asas).
– Grave afectación del estado general.
– Sospecha de causa orgánica por Rx-ecografía.
– Invaginación recidivante (> 2º episodio).
– Invaginación postoperatoria (yeyuno-íleon).
• Técnica:
– Laparotomía:
- Transversa en fosa ilíaca derecha (encima/debajo del ombligo).
- Línea media (ampliar si es necesario).
– Reducción manual: empuje retrógrado (no traccionar).
– Revisión intestinal (buscar causa orgánica o perforación).
– No apendicectomía si tiene buen aspecto.
– Respetar válvula ileocecal si resección.
– Seccionar cintillas ileocólicas.
– Plicatura ileocecal sólo si invaginación recidivante.
PRONÓSTICO
• Mortalidad del 0% con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
• Recurrencia del 8-12%, más frecuente con reducción por enema.
Es preciso individualizar tratamiento según:
• Número del episodio.
• Edad del niño.
CRITERIOS DE CALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL
• Demora diagnóstica: tiempo entre la primera consulta y el diagnóstico.
• Palpación de “masa de la invaginación”: número de pacientes con invaginación
a los que se palpa masa de intestino invaginado.
518 M.A. Fernández
– De 1-3 intentos de 3 minutos a intervalos de 5-15 minutos.
– Control ecográfico en tiempo real.
• Signos de desinvaginación:
– Desaparece la imagen ecográfica de invaginación.
– Paso de suero al ID.
– Desaparece la imagen ecográfica de invaginación tras evacuar el suero.
• Detener reducción por enema:
– Tras completar 2-3 intentos sin reducción.
– Punto fijo que no progresa.
– Perforación intestinal.
Tratamiento quirúrgico
• Indicaciones:
– Fracaso de la reducción hidrostática-neumática.
– Contraindicación para la reducción hidrostática-neumática.
– Edad > 2 años (indicación relativa): sospecha de causa orgánica.
– Cabeza de invaginación en sigma-recto.
– Rectorragia abundante (sufrimiento de asas).
– Grave afectación del estado general.
– Sospecha de causa orgánica por Rx-ecografía.
– Invaginación recidivante (> 2º episodio).
– Invaginación postoperatoria (yeyuno-íleon).
• Técnica:
– Laparotomía:
- Transversa en fosa ilíaca derecha (encima/debajo del ombligo).
- Línea media (ampliar si es necesario).
– Reducción manual: empuje retrógrado (no traccionar).
– Revisión intestinal (buscar causa orgánica o perforación).
– No apendicectomía si tiene buen aspecto.
– Respetar válvula ileocecal si resección.
– Seccionar cintillas ileocólicas.
– Plicatura ileocecal sólo si invaginación recidivante.
PRONÓSTICO
• Mortalidad del 0% con diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.
• Recurrencia del 8-12%, más frecuente con reducción por enema.
Es preciso individualizar tratamiento según:
• Número del episodio.
• Edad del niño.
CRITERIOS DE CALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO
Y TRATAMIENTO DE LA INVAGINACIÓN INTESTINAL
• Demora diagnóstica: tiempo entre la primera consulta y el diagnóstico.
• Palpación de “masa de la invaginación”: número de pacientes con invaginación
a los que se palpa masa de intestino invaginado.