Page 522 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 522
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 507





Abdomen agudo 507


progresión constante, de forma que el recto suele verse con aire después de 12
horas,por lo que se podría considerar el aire como un medio de contraste.La ausen-
cia completa de aire en el abdomen nos señala un atresia de esófago sin fístula
traqueoesofágica, pero también puede verse en la enfermedad por membrana
hialina, o visualizarse asas aireadas en el tórax y deberse a una hernia diafragmática.
Una marcadísima aireación de todo el abdomen indicaría una posible fístula tra-
queoesofágica.
En casos de patología ovárica –teratomas– pueden verse las calcificaciones,tam-
bién ocasionalmente se pueden observar apendicolitos en apendicitis aguda. La
mayoría de los cuadros abdominales dan lugar a alteraciones radiológicas que apo-
yan los diagnósticos clínicos.

Ecografía abdominal
Es de elección en patología abdominal al tratarse de un estudio inocuo, sin
embargo en los niños la existencia de mucho gas puede dificultar la exploración.
Es importante la experiencia en ecografía infantil del radiólogo para evaluar los tama-
ños de los órganos sólidos e interpretar los diferentes hallazgos.Actualmente es la
prueba diagnóstica de la estenosis hipertrófica de píloro,estando cada día más rele-
gado el estudio baritado esofagogastroduodenal, aunque está indicado en caso de
duda para establecer el diagnóstico definitivo antes de la intervención. En la invagi-
nación intestinal la ecografía se utiliza para el diagnóstico y también como opción
terapéutica, utilizando el enema con agua con control ecográfico para la reduc-
ción. En la apendicitis aguda se valora el asa fija, el engrosamiento del apéndice, su
localización y la existencia de líquido entre asas. Es muy útil para el estudio de pato-
logía pancreática y esencial en la valoración de patología urológica urgente.
En toda la patología abdominal se evalúa la existencia de líquido libre en la cavi-
dad y si existe alguna zona de colección sobre todo a nivel del fondo de saco de
Douglas, zonas subdiafragmáticas, subhepáticas y en ambas gotieras parietocólicas.
Enema opaco, con bario o con gastrografín
Es imprescindible en el abdomen agudo neonatal cuando se sospeche una obs-
trucción intestinal, a baja presión y con gastrografín, pues la existencia de un micro-
colon nos hará orientar el diagnóstico hacia la atresia intestinal, mientras que una
zona estrecha y una proximal dilatada orientará a una enfermedad de Hirschsprung.
En el lactante lo utilizamos para la reducción de la invaginación.

Tomografía axial computerizada
Se utiliza cuando existan dudas para el diagnóstico, no aclaradas con la clínica o
pruebas anteriores. Irradia al paciente y tiene un coste elevado. En el niño es útil
cuando exista una enfermedad oncológica previa, en enfermedades retroperito-
neales, para la localización de colecciones y drenaje de las mismas.

Laparoscopia exploradora o laparotomía exploradora
Cuando no exista un diagnóstico claro y, sin embargo, se indica la cirugía urgen-
te; se realizará una u otra en función de la experiencia del cirujano, de las disponi-
   517   518   519   520   521   522   523   524   525   526   527