Page 519 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 519
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 504
504 A. Millán
Tabla I1. Correlación anatómica con el tipo de vómito
Localización de la lesión Tipo de vómito
Esófago Alimentario en la primera toma
Salivación espumosa
Hematemesis
Estómago Alimentario abundante
Mucosos
Hematemesis
En escopetazo
Duodeno Según asiento de la lesión: infrapapilar,
son biliosos
Intestinales Rapidamente biliosos, evolucionan a
fecaloideo
Alteración del hábito intestinal
Ausencia de emisión de gases o heces en casos de obstrucción mecánica. La
diarrea escasa es frecuente verla en apendicitis aguda evolucionadas. Hay que eva-
luar las características de las heces, acolia, moco, sangre o pus.Tenesmo rectal en
casos de abscesos en fondo de saco de Douglas.
EXPLORACION FÍSICA
Estado general.Grado de hidratación, coloración de la piel y las mucosas (pali-
dez, ictericia, cianosis, equimosis o hematomas).
Posición que adopta el enfermo: la actitud de intranquilidad se suele asociar a
obstrucciones mecánicas y la quietud en posición antiálgica a infecciones abdomi-
nales.
Exploración por aparatos.ORL, tórax, neurológico,aparato locomotor,porque
en el niño cualquier patología de estos sistemas puede simular un abdomen agudo
(otitis, neumonías basales, meningitis, artritis de cadera, etc.).
Abdomen
Inspección: la inspección del abdomen con referencia a un aumento de tamaño,
generalizado o localizado,ofrece datos muy valiosos (grado de distensión,masas que
se pueden observar en tumores de Wilms, neuroblastoma o hepatoesplenomega-
lia, hernias, eventraciones, cicatrices, circulación colateral y lesiones o erupciones
cutáneas como en la púrpura de Schönlein-Henoch).
Cuando está dilatado el epigastrio orienta a una obstrucción alta y cuando la
obstrucción es distal está distendido todo el abdomen. Los movimientos peristálti-
cos visibles nos tienen que orientar a una estenosis hipertrófica de píloro o a una
504 A. Millán
Tabla I1. Correlación anatómica con el tipo de vómito
Localización de la lesión Tipo de vómito
Esófago Alimentario en la primera toma
Salivación espumosa
Hematemesis
Estómago Alimentario abundante
Mucosos
Hematemesis
En escopetazo
Duodeno Según asiento de la lesión: infrapapilar,
son biliosos
Intestinales Rapidamente biliosos, evolucionan a
fecaloideo
Alteración del hábito intestinal
Ausencia de emisión de gases o heces en casos de obstrucción mecánica. La
diarrea escasa es frecuente verla en apendicitis aguda evolucionadas. Hay que eva-
luar las características de las heces, acolia, moco, sangre o pus.Tenesmo rectal en
casos de abscesos en fondo de saco de Douglas.
EXPLORACION FÍSICA
Estado general.Grado de hidratación, coloración de la piel y las mucosas (pali-
dez, ictericia, cianosis, equimosis o hematomas).
Posición que adopta el enfermo: la actitud de intranquilidad se suele asociar a
obstrucciones mecánicas y la quietud en posición antiálgica a infecciones abdomi-
nales.
Exploración por aparatos.ORL, tórax, neurológico,aparato locomotor,porque
en el niño cualquier patología de estos sistemas puede simular un abdomen agudo
(otitis, neumonías basales, meningitis, artritis de cadera, etc.).
Abdomen
Inspección: la inspección del abdomen con referencia a un aumento de tamaño,
generalizado o localizado,ofrece datos muy valiosos (grado de distensión,masas que
se pueden observar en tumores de Wilms, neuroblastoma o hepatoesplenomega-
lia, hernias, eventraciones, cicatrices, circulación colateral y lesiones o erupciones
cutáneas como en la púrpura de Schönlein-Henoch).
Cuando está dilatado el epigastrio orienta a una obstrucción alta y cuando la
obstrucción es distal está distendido todo el abdomen. Los movimientos peristálti-
cos visibles nos tienen que orientar a una estenosis hipertrófica de píloro o a una