Page 520 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 520
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 505





Abdomen agudo 505


obstrucción mecánica e incluso puede verse en la zona dilatada de la enfermedad
de Hirschsprung.
En el recién nacido, la secreción salival espumosa en la boca indica la existen-
cia de atresia de esófago, además un abdomen excavado sin aire nos hace sospe-
char que no presenta fístula,y si está muy distendido la existencia de fístula traqueoe-
sofágica. En el recién nacido es importante valorar también la región anal para
descartar una malformación anorrectal y la vagina en las niñas,pues un cierre mem-
branoso de la vagina produce un hidrometrocolpos.
Los signos de Cullen (equimosis alrededor del ombligo) y el de Grey-Turner
(equimosis en los flancos) se observan en hemoperitoneos y pancreatitis aguda evo-
lucionadas.
Auscultación: tiene como finalidad determinar la frecuencia y características de
los ruidos peristálticos intestinales (aumentados, disminuidos o ausentes).
Palpación: debe ser superficial y profunda, comenzando en la zona más distan-
te del dolor hasta localizar las zonas más dolorosas.La contractura de la pared abdo-
minal puede ser localizada o generalizada (abdomen en tabla). Hay que determi-
nar límites en caso de masas y megalias. Palpar orificios herniarios.
En la estenosis hipertrófica de píloro se puede palpar la tumoración pilórica, lisa,
dura y con forma de oliva. En la invaginación intestinal puede palparse un tumor en
forma de salchicha en el marco cólico. En el diagnóstico de la apendicitis aguda hay
unos puntos dolorosos importantes:McBurney,Rovsing y Blumberg,y signo del psoas.
Percusión: nos permite identificar la matidez o timpanismo del contenido abdo-
minal.
Tacto rectal:no debe realizarse antes de los estudios radiológicos,pues se puede
introducir aire en recto y enmascarar el diagnóstico de obstrucción intestinal. Des-
pués podemos interpretar las características de las heces depositadas en el dedil. La
presencia de un moco sanguinolento se puede interpretar en ocasiones como indi-
cativo de una invaginación y en ocasiones hasta palpar la misma.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Laboratorio
• Hemograma: en ocasiones es necesario realizarlo de forma secuencial.
– Hematocrito, hemoglobina, recuento de hematíes para evaluar la hemorragia.
– Recuento leucocitario y fórmula (sospecha de proceso inflamatorio o infec-
cioso,cuando aparece leucopenia es indicativo de cuadros sépticos de impor-
tante gravedad).
– El recuento plaquetario suele disminuir en casos de sepsis.
• La proteína C reactiva elevada nos puede orientar a la existencia de una infec-
ción o proceso inflamatorio.
• Bioquímica: glucemia (el abdomen agudo puede ser el debut de una diabetes),
creatinina y urea (nos informa de la función renal y del estado de hidratación),
iones (Na,Cl,K:alcalosis metabólica hipoclorémica-hipokaliémica en pacientes con
vómitos y deshidratación grave),perfil hepático y amilasa (no es específico de pan-
creatitis), lipasa (en sospecha de pancreatitis con amilasa normal).
   515   516   517   518   519   520   521   522   523   524   525