Page 481 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 481
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 466
466 A. Pérez y cols.
Como ictericia de lactancia materna se incluye aquella que se produce a los
3-4 días de vida por una ingesta disminuida, habitualmente por técnica inadecuada
y aumento consiguiente de la circulación enterohepática.
Isoimmunización
Incompatibilidad Rh. Produce una anemia hemolítica isoinmune como resulta-
do del pase transplacentario de anticuerpos Ig G anti-rh maternos en una madre
Rh (-) previamente sensibilizada y con un feto Rh (+). Su incidencia ha disminuido
mucho desde la utilización de la inmunoglobulina profiláctica, siendo del 1% de los
embarazos incompatibles.
Su clínica se caracteriza por: ictericia precoz (generalmente aparece en las pri-
meras 24 h de vida), anemia intensa, hepatoesplenomegalia e hidrops fetal como
afectación más grave:
Podemos clasificarla según la severidad en:
• Isoinmunización leve: hemólisis mínima sin anemia (Hb > 14 g/dl) y BR en san-
gre de cordón < 4 mg/dl. Fototerapia.
• Isoinmunización moderada: hemólisis significativa con anemia leve-moderada y
BR en sangre de cordón > 4 mg/dl. Exanguinotransfusión.
• Isoinmunización grave: Hidrops fetal y anemia grave (Hb< 4 g/dl).Transfusión
intraútero.
Su diagnóstico se basa en la detección prenatal de la sensibilización materna
mediante el test de Coombs indirecto, cuya titulación puede orientar en la necesi-
dad de realizar una amniocentesis; si la detección es negativa se realizará un control
a las 28 y 35 semanas; si es positiva se realizará control evolutivo cada 2 semanas.
La profilaxis materna se realiza a la 28ª semana de gestación y en las 72 horas
posteriores a la exposición.
En el RN se realizará el test de Coombs directo que será fuertemente positi-
vo y se acompaña de un recuento de reticulocitos elevado. Hay que tener en cuen-
ta que si se ha administrado la gammaglobulina anti-D en la 28ª semana puede haber
un test de Coombs falsamente positivo (títulos débiles) sin reticulocitos asociada.
Incompatibilidad ABO. Es un trastorno más común apareciendo en el 1/5 de los
embarazos incompatibles.Desarrollan ictericia significativa (aproximadamente el 3%
de los recién nacidos) y actualmente es la causa más frecuente de enfermedad hemo-
lítica isoinmune. En ella el orden de nacimiento no se considera un factor de ries-
go al ser los anticuerpos naturales. Suele aparecer sobre todo en niños A o B naci-
dos de madre con sangre de tipo 0,debido a que en éstas los isoanticuerpos naturales
son en su mayoría del tipo IgG mientras que en los grupos A y B suelen ser en su
mayoría IgM, los cuales no atraviesan la placenta.
El test de Coombs directo suele ser débilmente positivo y muchas veces negativo,
y en el frotis sanguíneo muestra típicamente microesferocitosis y reticulocitosis, con
mayor fragilidad osmótica y autohemólisis (no se corrige con la administración de glu-
cosa a diferencia de la esferocitosis). El test de Coombs indirecto suele ser positivo.
La incompatibilidad ABO protege frente a la sensibilización de una madre Rh (-).
Otras isoinmunizaciones hemolíticas menos frecuentes son las producidas por
los Ac Kell, Duffy, E, C, c, etc.
466 A. Pérez y cols.
Como ictericia de lactancia materna se incluye aquella que se produce a los
3-4 días de vida por una ingesta disminuida, habitualmente por técnica inadecuada
y aumento consiguiente de la circulación enterohepática.
Isoimmunización
Incompatibilidad Rh. Produce una anemia hemolítica isoinmune como resulta-
do del pase transplacentario de anticuerpos Ig G anti-rh maternos en una madre
Rh (-) previamente sensibilizada y con un feto Rh (+). Su incidencia ha disminuido
mucho desde la utilización de la inmunoglobulina profiláctica, siendo del 1% de los
embarazos incompatibles.
Su clínica se caracteriza por: ictericia precoz (generalmente aparece en las pri-
meras 24 h de vida), anemia intensa, hepatoesplenomegalia e hidrops fetal como
afectación más grave:
Podemos clasificarla según la severidad en:
• Isoinmunización leve: hemólisis mínima sin anemia (Hb > 14 g/dl) y BR en san-
gre de cordón < 4 mg/dl. Fototerapia.
• Isoinmunización moderada: hemólisis significativa con anemia leve-moderada y
BR en sangre de cordón > 4 mg/dl. Exanguinotransfusión.
• Isoinmunización grave: Hidrops fetal y anemia grave (Hb< 4 g/dl).Transfusión
intraútero.
Su diagnóstico se basa en la detección prenatal de la sensibilización materna
mediante el test de Coombs indirecto, cuya titulación puede orientar en la necesi-
dad de realizar una amniocentesis; si la detección es negativa se realizará un control
a las 28 y 35 semanas; si es positiva se realizará control evolutivo cada 2 semanas.
La profilaxis materna se realiza a la 28ª semana de gestación y en las 72 horas
posteriores a la exposición.
En el RN se realizará el test de Coombs directo que será fuertemente positi-
vo y se acompaña de un recuento de reticulocitos elevado. Hay que tener en cuen-
ta que si se ha administrado la gammaglobulina anti-D en la 28ª semana puede haber
un test de Coombs falsamente positivo (títulos débiles) sin reticulocitos asociada.
Incompatibilidad ABO. Es un trastorno más común apareciendo en el 1/5 de los
embarazos incompatibles.Desarrollan ictericia significativa (aproximadamente el 3%
de los recién nacidos) y actualmente es la causa más frecuente de enfermedad hemo-
lítica isoinmune. En ella el orden de nacimiento no se considera un factor de ries-
go al ser los anticuerpos naturales. Suele aparecer sobre todo en niños A o B naci-
dos de madre con sangre de tipo 0,debido a que en éstas los isoanticuerpos naturales
son en su mayoría del tipo IgG mientras que en los grupos A y B suelen ser en su
mayoría IgM, los cuales no atraviesan la placenta.
El test de Coombs directo suele ser débilmente positivo y muchas veces negativo,
y en el frotis sanguíneo muestra típicamente microesferocitosis y reticulocitosis, con
mayor fragilidad osmótica y autohemólisis (no se corrige con la administración de glu-
cosa a diferencia de la esferocitosis). El test de Coombs indirecto suele ser positivo.
La incompatibilidad ABO protege frente a la sensibilización de una madre Rh (-).
Otras isoinmunizaciones hemolíticas menos frecuentes son las producidas por
los Ac Kell, Duffy, E, C, c, etc.