Page 445 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 445
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 430





430 M.T.Alonso


Tabla IV. Soluciones de cristaloides mEq/L
Solución Na Cl K Ca Mg Lactato Glucosa Bicarbonato pH Tonicidad Osmolaridad
con plasma (Osm/L)

S. glucosada
5% 0 0 0 0 0 0 5% 0 5,0 Isotónico 253
S. salina
0.9%. SSF 154 154 0 0 0 0 0 0 5,7 Isotónico 308
Ringer lactato 130 109 4 3 0 28 0 0 6,7 Isotónico 273
S. glucosalina
1/5 34 34 0 0 0 0 5% 0 4,5 Isotónico 314
S. glucosalina
1/3 51 51 0 0 0 0 3,3% 0 4,5 Isotónico 314
S. salina 3% 513 513 0 0 0 0 0 0 5.8 Hipertónico 1.026
Bicarbonato
1/6 M 166 0 0 0 0 0 0 166 7-8,5 Isotónico 320
Bicarbonato
1M 1000 0 0 0 0 0 0 1.000 7-8,5 Hipertónico 2.000



SOLUCIONES PARA REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA (Tabla IV)
En el comercio existen muchas soluciones ya preparadas para la reposición
de déficit de líquidos. Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como
resultado de la simple pérdida de líquido y electrólitos, el defecto puede ser corre-
gido en muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides.Cuan-
do las pérdidas iniciales son de naturaleza más compleja, por ejemplo, en el shock
hemorrágico, estas mismas soluciones también tienen la capacidad de mejorar tran-
sitoriamente la función cardiovascular. En estas condiciones, el volumen de solución
cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad del fluido perdido.Sin embar-
go, puede emplearse solución fisiológica como medida de emergencia inicial.
Los sueros que más vamos a usar en la práctica clínica son el suero fisiológico,
que se usará siempre que el niño esté en situación de shock a 20 ml/kg iv rápido
o si está en situación de deshidratación grave o pre-shock a 10 ml/kg iv en 1 hora,
aun antes de conocer el tipo de deshidratación. El suero fisiológico es la solución
cristaloide estándar por excelencia, con muy buena tolerancia a todas las edades. La
normalización del déficit de volemia con suero salino normal es posible debido a
la buena difusión entre el espacio intravascular y el intersticial. Se estima que sólo el
20-30% del volumen infundido permanece en el espacio intravascular a las dos horas
de su administración. No obstante, el aporte excesivo o como único tratamiento
en tiempo prolongado puede ocasionar acidosis hiperclorémica, hipoglucemia e
hipoproteinemia.
Los sueros glucosalinos 1/5 y 1/3 van a ser los más adecuados para el aporte de
líquidos, glucosa y electrólitos. Se usará uno u otro dependiendo de las necesidades
   440   441   442   443   444   445   446   447   448   449   450