Page 442 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 442
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 427










47 Rehidratación intravenosa

M.T.Alonso







DESHIDRATACIÓN AGUDA. DEFINICIÓN
Se denomina deshidratación aguda al desequilibrio metabólico debido a la pér-
dida de agua y electrólitos que comporta un compromiso más o menos grave de
las principales funciones orgánicas,y que generalmente es secundaria a vómitos,dia-
rrea o cualquier otra circunstancia patológica que origine un balance hidrosalino
negativo, ya sea por disminución del ingreso, aumento de las pérdidas o coexisten-
cia de ambas situaciones. La causa más frecuente es la gastroenteritis aguda, pero
también puede estar ocasionada por situaciones de malabsorción que originen pér-
didas digestivas excesivas, vómitos de cualquier etiología o situaciones causantes de
poliuria como diabetes mellitus, diabetes insípida o patología renal. Otras situacio-
nes extradigestivas por pérdidas excesivas de líquidos y electrólitos pueden también
causar deshidratación,como la fibrosis quística,el golpe de calor,quemaduras u otras
enfermedades con exposición de tejido al exterior, polipnea, hipertermia, etc.
FISIOPATOLOGÍA DE LOS LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO
El agua representa el 80% del peso corporal en el recién nacido y alcanza el
60% en los adultos a partir del año de edad, y se distribuye en los compartimen-
tos intracelular y extracelular. El líquido intracelular supone el 30-40% del peso y
el extracelular el 25-30%, de los cuales el 3-5% corresponde al plasma y el 15% al
intersticio. La concentración de solutos va a ser diferente en cada compartimento,
pero la osmolaridad va a ser similar en ambos, la concentración de solutos en
plasma es casi constante, de 285-295 mOsm/l.

CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN
1. Grado de deshidratación,según la pérdida de peso corporal:leve (pérdida <5%),
moderada (5-10%) o grave (>10%).
2. Tipo de deshidratación. Según los niveles séricos de sodio: hipotónica, isotóni-
ca e hipertónica.

CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
La clínica va a depender del grado de deshidratación y del tipo de deshidrata-
ción. El diagnóstico se basará en la historia clínica que orientará hacia las pérdidas
excesivas o la falta de aporte o en la mayor parte de los casos, ambas circunstan-
cias. La pérdida aguda de peso va a ser un dato determinante de la pérdida de líqui-
dos,que nos permitirá establecer el grado de deshidratación.La clínica variará según
   437   438   439   440   441   442   443   444   445   446   447