Page 444 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 444
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 429
Rehidratación intravenosa 429
Tabla II1. Pérdidas de electrólitos según el tipo de deshidratación
Tipo de deshidratación Sodio Potasio
mEq/100 ml de défcit mEq/100 ml de déficit
Hipotónica 10-12 8-10
Isotónica 8-10 8-10
Hipertónica 2-4 0-4
deshidratación hipertónica presentará signos de deshidratación intracelular, donde
el rasgo más característico es el estado de irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones
y alteración del nivel de conciencia, siendo menos evidentes los signos periféricos
de deshidratación (Tablas I y II).
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos de deshidratación leve y moderada, la pauta del
tratamiento más adecuada será el aporte de soluciones de rehidratación por vía
oral o enteral. Sin embargo, la rehidratación intravenosa tendrá unas indicaciones
claras:
• Shock.
• Alteración del nivel de conciencia.
• Vómitos incoercibles.
• Deshidratación grave: > 10%.
• Alteración mecánica o funcional del intestino.
TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN
Los objetivos del tratamiento van a ser:
1. Restituir la volemia para impedir o tratar las situaciones de shock.
2. Reponer el déficit de agua y electrólitos, teniendo en cuenta las pérdidas que
se puedan seguir produciendo (persistencia de vómitos,diarrea o pérdidas exce-
sivas por poliuria).
3. Aportar las necesidades diarias de agua y electrolitos hasta que se pueda res-
tituir el aporte por vía oral.
Líquidos que debemos aportar al día según el grado de deshidratación
1. Necesidades basales diarias.
2. Corrección del déficit: según porcentaje de deshidratación y peso del niño.
Por ejemplo, deshidratación del 5% en un niño de 10 kg: 500 ml.
La corrección se hará en más o menos tiempo dependiendo del tipo de deshi-
dratación.
3. Reposición de pérdidas que sigan siendo excesivas: diuresis, drenajes, pérdidas
digestivas, etc.
La suma de los tres será el total de líquido a aportar.
Rehidratación intravenosa 429
Tabla II1. Pérdidas de electrólitos según el tipo de deshidratación
Tipo de deshidratación Sodio Potasio
mEq/100 ml de défcit mEq/100 ml de déficit
Hipotónica 10-12 8-10
Isotónica 8-10 8-10
Hipertónica 2-4 0-4
deshidratación hipertónica presentará signos de deshidratación intracelular, donde
el rasgo más característico es el estado de irritabilidad, hiperreflexia, convulsiones
y alteración del nivel de conciencia, siendo menos evidentes los signos periféricos
de deshidratación (Tablas I y II).
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos de deshidratación leve y moderada, la pauta del
tratamiento más adecuada será el aporte de soluciones de rehidratación por vía
oral o enteral. Sin embargo, la rehidratación intravenosa tendrá unas indicaciones
claras:
• Shock.
• Alteración del nivel de conciencia.
• Vómitos incoercibles.
• Deshidratación grave: > 10%.
• Alteración mecánica o funcional del intestino.
TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN
Los objetivos del tratamiento van a ser:
1. Restituir la volemia para impedir o tratar las situaciones de shock.
2. Reponer el déficit de agua y electrólitos, teniendo en cuenta las pérdidas que
se puedan seguir produciendo (persistencia de vómitos,diarrea o pérdidas exce-
sivas por poliuria).
3. Aportar las necesidades diarias de agua y electrolitos hasta que se pueda res-
tituir el aporte por vía oral.
Líquidos que debemos aportar al día según el grado de deshidratación
1. Necesidades basales diarias.
2. Corrección del déficit: según porcentaje de deshidratación y peso del niño.
Por ejemplo, deshidratación del 5% en un niño de 10 kg: 500 ml.
La corrección se hará en más o menos tiempo dependiendo del tipo de deshi-
dratación.
3. Reposición de pérdidas que sigan siendo excesivas: diuresis, drenajes, pérdidas
digestivas, etc.
La suma de los tres será el total de líquido a aportar.