Page 409 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 409
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 394





394 C. Montero


tro cefálico (lactantes), signos meníngeos, antecedentes de TCE, visión borro-
sa, estrabismo agudo, convulsiones, alteración de la marcha.
• Sepsis: fiebre, afectación del estado general, petequias, mala perfusión periféri-
ca, quejido, taquicardia y taquipnea.
• ITU en lactantes: rechazo de alimentación, escasa ganancia ponderal, etc.
• Apendicitis: primera causa de abdomen agudo en mayores de 3 años; dolor
en FID, signos de irritación peritoneal, defensa, febrícula, anorexia.
• Peritonitis: abdomen en “tabla”, postración, posición hacia delante, el paciente
evita movimientos.
• Obstrucción intestinal: vómitos biliosos o fecaloideos, abundantes, progresivos,
con fuerza, dolor y distensión abdominal y estreñimiento.
• Estenosis hipertrófica del píloro (EHP):edad alrededor de 1 mes,vómitos abun-
dantes con fuerza, sin bilis, tras las tomas, avidez por las tomas,“oliva” pilórica,
alcalosis metabólica (no acidosis).
• Invaginación intestinal: episodios intermitentes de llanto agudo, vómitos, enco-
gimiento y palidez, seguido de postración y decaimiento. Heces sanguinolentas
(tacto rectal).
• Hernia inguinal incarcerada: primer año, tumoración dura inguinal, irritabilidad y
llanto.
• Torsión ovárica: dolor brusco y muy intenso en zona ovárica, náuseas y vómi-
tos.
• Colecistitis aguda: dolor en hipocondrio derecho, fiebre, vómitos biliosos, icte-
ricia.
• Pancreatitis aguda: dolor en hipogastrio, irradiado en cinturón, mejora con la
posición hacia delante.
• Cuerpo extraño esofágico: antecedentes de atragantamiento, sialorrea, disfagia,
etc.
• Cetoacidosis diabética: olor cetonémico intenso, respiración profunda (acidó-
tica),deshidratación con poliuria,afectación del estado general,vómitos progre-
sivos, dolor abdominal, pérdida de peso, nicturia.
• Errores congénitos del metabolismo: lactante con vómitos, alteración del nivel
de conciencia, taquipnea, irritabilidad o síntomas neurológicos graves.
• Alergia alimentaria: lactante con lactancia materna que tras la toma (a par-
tir de la segunda toma de leche artificial) presenta exantema urticariforme
generalizado, a veces con afectación del estado general y vómitos alimenti-
cios.
CAUSAS NO GRAVES DE VÓMITOS
Pacientes con buen estado general, que no presenta clínica de patología grave.
Hay que valorar los siguientes datos:
• Presencia de fiebre: las infecciones son la causa más frecuente de vómitos en la
infancia.
• Técnica de alimentación en lactantes: mayor cantidad de la adecuada o mayor
concentración.
• Características del vómito.
   404   405   406   407   408   409   410   411   412   413   414