Page 408 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 408
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 393
Síndrome emético 393
metabolismo hidroelectrolítico del paciente. Lo fundamental en el diagnóstico es
una buena anamnesis y una exploración completa del niño:
• Historia clínica.Preguntar acerca de las características de los vómitos (color,olor,
contenido, fuerza, cantidad, frecuencia, etc.), relación con las comidas, técnica de
alimentación (cantidad diaria y de cada toma, forma de preparación, técnica
de administración), si se acompañan o no de náuseas, tiempo de evolución y
sintomatología acompañante.
• Antecedentes personales: niño sano o con patología de base.
• Exploración física:
– Inspección general: afectación o no del estado general.
– Exploración completa por aparatos.
– Patrón respiratorio: hipernea (acidosis metabólica o cetoacidosis diabética)
o dificultad respiratoria.
– Signos de deshidratación: sed intensa, sequedad de piel y mucosas, fontane-
la deprimida,signo del pliegue positivo.Mayor probabilidad de deshidratación
cuanto más pequeño sea el niño.
– Signos de shock.
– Especial atención si existe afectación del estado general, signos de shock, sig-
nos de deshidratación o alteración del patrón respiratorio. En esos casos
monitorización de constantes vitales:TA, FC, FR y pulsioximetría.
• Pruebas complementarias. La mayoría de los niños que consultan por vómitos pue-
den ser diagnosticados y tratados sin necesidad de ninguna prueba complementaria.
La realización de pruebas complementarias se hará en función de la sospecha
diagnóstica:
– Bioquímica (estado de hidratación), glucemia capilar (hipoglucemia, cetoaci-
dosis diabética).
– EAB (acidosis metabólica).
– Sedimento de orina (lactantes).
– Hemograma y reactantes de fase aguda (sepsis).
– Rx abdomen (sospecha de obstrucción intestinal, apendicolito).
– Rx tórax (aspiración, neumonía).
– Otros: ecografía, estudio baritado, fondo de ojo, punción lumbar,TC, etc.
CAUSAS GRAVES DE VÓMITOS
Es imprescindible descartar estas causas y ante su sospecha la observación del
paciente debe ser hospitalaria:
• Abdomen quirúrgico.
• Patología abdominal grave no quirúrgica.
• Infección o hipertensión intracranea.l
• Sepsis.
• Trastorno metabólico grave.
SÍNTOMAS DE ALARMA
• Alteración del SNC: vómitos sin náuseas, cefalea, focalidad neurológica, altera-
ción del nivel de conciencia,fontanela anterior abombada,aumento del períme-
Síndrome emético 393
metabolismo hidroelectrolítico del paciente. Lo fundamental en el diagnóstico es
una buena anamnesis y una exploración completa del niño:
• Historia clínica.Preguntar acerca de las características de los vómitos (color,olor,
contenido, fuerza, cantidad, frecuencia, etc.), relación con las comidas, técnica de
alimentación (cantidad diaria y de cada toma, forma de preparación, técnica
de administración), si se acompañan o no de náuseas, tiempo de evolución y
sintomatología acompañante.
• Antecedentes personales: niño sano o con patología de base.
• Exploración física:
– Inspección general: afectación o no del estado general.
– Exploración completa por aparatos.
– Patrón respiratorio: hipernea (acidosis metabólica o cetoacidosis diabética)
o dificultad respiratoria.
– Signos de deshidratación: sed intensa, sequedad de piel y mucosas, fontane-
la deprimida,signo del pliegue positivo.Mayor probabilidad de deshidratación
cuanto más pequeño sea el niño.
– Signos de shock.
– Especial atención si existe afectación del estado general, signos de shock, sig-
nos de deshidratación o alteración del patrón respiratorio. En esos casos
monitorización de constantes vitales:TA, FC, FR y pulsioximetría.
• Pruebas complementarias. La mayoría de los niños que consultan por vómitos pue-
den ser diagnosticados y tratados sin necesidad de ninguna prueba complementaria.
La realización de pruebas complementarias se hará en función de la sospecha
diagnóstica:
– Bioquímica (estado de hidratación), glucemia capilar (hipoglucemia, cetoaci-
dosis diabética).
– EAB (acidosis metabólica).
– Sedimento de orina (lactantes).
– Hemograma y reactantes de fase aguda (sepsis).
– Rx abdomen (sospecha de obstrucción intestinal, apendicolito).
– Rx tórax (aspiración, neumonía).
– Otros: ecografía, estudio baritado, fondo de ojo, punción lumbar,TC, etc.
CAUSAS GRAVES DE VÓMITOS
Es imprescindible descartar estas causas y ante su sospecha la observación del
paciente debe ser hospitalaria:
• Abdomen quirúrgico.
• Patología abdominal grave no quirúrgica.
• Infección o hipertensión intracranea.l
• Sepsis.
• Trastorno metabólico grave.
SÍNTOMAS DE ALARMA
• Alteración del SNC: vómitos sin náuseas, cefalea, focalidad neurológica, altera-
ción del nivel de conciencia,fontanela anterior abombada,aumento del períme-