Page 238 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 238
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 223
Bronquiolitis aguda viral 223
quiolitis, disminuyendo las necesidades de aporte extra de oxígeno y evitando en
muchos casos la ventilación mecánica. En este momento aun no se dispone de
evidencia suficiente de su utilidad en la bronquiolitis.
El uso de β-miméticos sólo estará indicado en los mayores de 6 meses, con
antecedentes de atopia y en caso de recurrencia. No están indicados de rutina,
habiéndose comprobado riesgo de deterioro en los lactantes pequeños (nivel de
evidencia B).En estos niños se administrará una dosis de prueba y se continuará tra-
tamiento según respuesta.
La adrenalina nebulizada mejora la fisiología pulmonar y los scores clínicos com-
parados con albuterol o placebo. Esos efectos predominan en niños medianamen-
te enfermos y son transitorios.No se han encontrado hasta el momento en los tra-
bajos realizados diferencias en el tiempo de estancia,ingreso en Cuidados Intensivos
y necesidad de ventilación mecánica (nivel de evidencia A). Si se decide adminis-
trar adrenalina nebulizada, es preciso comprobar la respuesta al tratamiento y sólo
repetir dosis posteriormente si se consigue mejoría de la dificultad respiratoria.
Suero salino hipertónico: estudios recientes aconsejan su uso sólo o en combi-
nación con adrenalina nebulizada. No existe aún suficiente evidencia para su uso.
CONTROLES NECESARIOS
Un niño con bronquiolitis, sobre todo si es moderada o grave, es un paciente
de alto riesgo, con posibilidad de empeoramiento del cuadro de dificultad respira-
toria en el tiempo,complicaciones infecciosas,metabólicas,hidroelectrolíticas o nutri-
cionales.Deben estar monitorizadas en todo momento la SatO 2 y la frecuencia car-
díaca,y precisan de un control clínico frecuente y exhaustivo,controlando la indicación
de medicación necesaria a administrar (que puede cambiar en unas horas), la res-
puesta al tratamiento, los cambios en la gravedad de la dificultad respiratoria, la oxi-
genoterapia según la SatO 2, la necesidad de ventilación mecánica según el trabajo
respiratorio, la PaO 2 y la PaCO 2, las necesidades hidroelectrolíticas, con controles
periódicos de urea, creatinina, glucosa, proteínas totales e iones y diuresis, atendien-
do a la posibilidad de un síndrome de secreción inadecuada de ADH. Requieren
atención de las necesidades nutricionales, con control de la ingesta, el aporte caló-
rico y el peso diario, monitorización bacteriológica y de los signos clínicos y analíti-
cos de una posible complicación infecciosa bacteriana, etc. La periodicidad de los
controles dependerá del grado de gravedad de la bronquiolitis, de la evolución, de
las manifestaciones extrapulmonares de la infección y de los factores de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
1. King VJ. Pharmacologic treatment of bronchiolitis in infants and children.A Systematic Review.Arch
Pediat Adolescent Med 2004;158:127-137.
2. Scarfone RJ. Controversies in the treatment of bronchiolitis. Current Op Pediat 2005;17:62-66.
3. Schub S.Efficacy of oral dexamethasone in outpatients with acute bronchiolitis. J Pediat 2002;140:27-
32.
4. Christakis DA.Variation in inpatient diagnostic testing and management of bronchiolitis. Pediatrics
2005;115:878-884.
5. Garrison MM.Systemic Corticosteroids in Infant Bronchiolitis:A Meta-analysis.Pediatrics 2000;105:44.
Bronquiolitis aguda viral 223
quiolitis, disminuyendo las necesidades de aporte extra de oxígeno y evitando en
muchos casos la ventilación mecánica. En este momento aun no se dispone de
evidencia suficiente de su utilidad en la bronquiolitis.
El uso de β-miméticos sólo estará indicado en los mayores de 6 meses, con
antecedentes de atopia y en caso de recurrencia. No están indicados de rutina,
habiéndose comprobado riesgo de deterioro en los lactantes pequeños (nivel de
evidencia B).En estos niños se administrará una dosis de prueba y se continuará tra-
tamiento según respuesta.
La adrenalina nebulizada mejora la fisiología pulmonar y los scores clínicos com-
parados con albuterol o placebo. Esos efectos predominan en niños medianamen-
te enfermos y son transitorios.No se han encontrado hasta el momento en los tra-
bajos realizados diferencias en el tiempo de estancia,ingreso en Cuidados Intensivos
y necesidad de ventilación mecánica (nivel de evidencia A). Si se decide adminis-
trar adrenalina nebulizada, es preciso comprobar la respuesta al tratamiento y sólo
repetir dosis posteriormente si se consigue mejoría de la dificultad respiratoria.
Suero salino hipertónico: estudios recientes aconsejan su uso sólo o en combi-
nación con adrenalina nebulizada. No existe aún suficiente evidencia para su uso.
CONTROLES NECESARIOS
Un niño con bronquiolitis, sobre todo si es moderada o grave, es un paciente
de alto riesgo, con posibilidad de empeoramiento del cuadro de dificultad respira-
toria en el tiempo,complicaciones infecciosas,metabólicas,hidroelectrolíticas o nutri-
cionales.Deben estar monitorizadas en todo momento la SatO 2 y la frecuencia car-
díaca,y precisan de un control clínico frecuente y exhaustivo,controlando la indicación
de medicación necesaria a administrar (que puede cambiar en unas horas), la res-
puesta al tratamiento, los cambios en la gravedad de la dificultad respiratoria, la oxi-
genoterapia según la SatO 2, la necesidad de ventilación mecánica según el trabajo
respiratorio, la PaO 2 y la PaCO 2, las necesidades hidroelectrolíticas, con controles
periódicos de urea, creatinina, glucosa, proteínas totales e iones y diuresis, atendien-
do a la posibilidad de un síndrome de secreción inadecuada de ADH. Requieren
atención de las necesidades nutricionales, con control de la ingesta, el aporte caló-
rico y el peso diario, monitorización bacteriológica y de los signos clínicos y analíti-
cos de una posible complicación infecciosa bacteriana, etc. La periodicidad de los
controles dependerá del grado de gravedad de la bronquiolitis, de la evolución, de
las manifestaciones extrapulmonares de la infección y de los factores de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA
1. King VJ. Pharmacologic treatment of bronchiolitis in infants and children.A Systematic Review.Arch
Pediat Adolescent Med 2004;158:127-137.
2. Scarfone RJ. Controversies in the treatment of bronchiolitis. Current Op Pediat 2005;17:62-66.
3. Schub S.Efficacy of oral dexamethasone in outpatients with acute bronchiolitis. J Pediat 2002;140:27-
32.
4. Christakis DA.Variation in inpatient diagnostic testing and management of bronchiolitis. Pediatrics
2005;115:878-884.
5. Garrison MM.Systemic Corticosteroids in Infant Bronchiolitis:A Meta-analysis.Pediatrics 2000;105:44.