Page 204 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 204
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 189










20 Meningitis

J. Brea, C. Montero







DEFINICIÓN
Meningitis es un proceso inflamatorio de las meninges generalmente secunda-
ria a una infección, cuya etiología determina en gran medida la gravedad del pro-
ceso.Es fundamental un diagnóstico de sospecha precoz que determine una actua-
ción terapéutica inmediata.
Existen una serie de preguntas que todos nos debemos plantear cuando nos
encontramos ante un paciente con sospecha de meningitis:
1. ¿Cuándo hacer una punción lumbar?
2. ¿Es necesario realizar TC previa a punción lumbar?
3. ¿Será meningitis vírica y/o bacteriana?
4. ¿Cuándo iniciar tratamiento antibiótico?
5. ¿Qué tratamiento empírico?
6. ¿Está justificado usar corticoides?
7. ¿Cuándo ingresar en UCI?
8. ¿Cuándo dar profilaxis?

¿CUÁNDO HACER UNA PUNCIÓN LUMBAR?

Indicaciones
• Signos/síntomas de meningitis.Aspecto tóxico.
• Sospecha de sepsis neonatal.
• Sepsis en un inmunodeprimido.
• Cuando se sospeche una sepsis meningocócica.
• En niños con hemocultivo positivo si cambia la actitud terapéutica.
• Manejo del síndrome febril sin foco.
• En pacientes con clínica compatible:
– En recién nacidos predominan las manifestaciones de sepsis: fiebre/hipoter-
mia, irritabilidad, letargia, rechazo de las tomas, vómitos, polipnea.También
puede existir convulsiones, parálisis de pares craneales, pausas de apnea, fon-
tanela llena.
– En lactantes cursan con fiebre/febrícula, vómitos, decaimiento, irritabilidad
(con frecuencia quejido). Excepcional la rigidez de nuca, Kerning y Brud-
zinsky.
– Niños > 1 año presentan la forma clínica clásica:fiebre elevada,cefalea,vómi-
tos, convulsiones, rigidez de nuca, signos meníngeos positivos.
   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208   209