Page 190 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 190
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 175
Otitis media aguda. Mastoiditis aguda 175
Existen tres estadios en su evolución:
• Mastoiditis simple: inflamación de la mucosa de las celdillas mastoideas, aparece
en la mayoría de las OMA. No suele dar signos inflamatorios retroauriculares.
• Mastoiditis con periostitis: presencia de líquido o pus dentro de las celdillas
mastoideas. Suele acompañarse de signos inflamatorios retroauriculares carac-
terísticos.
• Mastoiditis con osteítis: es la forma más grave,se produce la destrucción del hueso
trabeculado de las celdillas mastoideas, con el riesgo de producir un absceso
subperióstico. Clínicamente igual que la mastoiditis con periostitis.
Etiología
Igual que para la OMA:
• Neumococo.
• Haemophilus influenza.
• Streptococo del grupo A, Streptococcus pyogenes.
• Staphylococcus aureus.
Diagnóstico
Clínica
Signos y síntomas de OMA acompañado de signos inflamatorios retroauricula-
res: edema, dolor y enrojecimiento, con desplazamiento del pabellón auricular hacia
delante y abajo.
Radiológico
Ante la sospecha de mastoiditis con periostitis o con osteítis es necesaria la rea-
lización de TC para distinguir ambas entidades.
• Si existen signos inflamatorios retroauriculares llamativos:TC urgente para des-
cartar osteítis.
• Si signos menos llamativos: retrasar TC 24-48 horas pendiente de evolución.
• Ante la duda: realizar TC.
Rx mastoides: poco útil para diferenciar distintos estadios.
Tratamiento
Siempre ingreso hospitalario.
Timpanocentesis y/o miringotomía amplia urgente: extracción de cultivo y des-
compresión.
Tratamiento antibiótico
Iniciar tratamiento antibiótico iv:
• Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima 150-200 mg/kg/día c/ 6 horas o
ceftriaxona 50-100 mg/kg/día c/12 o 24 horas.
• Otros: amoxicilina-clavulánico o cefuroxima.
A las 48 horas pasar a vía oral si desaparece la fiebre y mejora la sintomatolo-
gía:
Otitis media aguda. Mastoiditis aguda 175
Existen tres estadios en su evolución:
• Mastoiditis simple: inflamación de la mucosa de las celdillas mastoideas, aparece
en la mayoría de las OMA. No suele dar signos inflamatorios retroauriculares.
• Mastoiditis con periostitis: presencia de líquido o pus dentro de las celdillas
mastoideas. Suele acompañarse de signos inflamatorios retroauriculares carac-
terísticos.
• Mastoiditis con osteítis: es la forma más grave,se produce la destrucción del hueso
trabeculado de las celdillas mastoideas, con el riesgo de producir un absceso
subperióstico. Clínicamente igual que la mastoiditis con periostitis.
Etiología
Igual que para la OMA:
• Neumococo.
• Haemophilus influenza.
• Streptococo del grupo A, Streptococcus pyogenes.
• Staphylococcus aureus.
Diagnóstico
Clínica
Signos y síntomas de OMA acompañado de signos inflamatorios retroauricula-
res: edema, dolor y enrojecimiento, con desplazamiento del pabellón auricular hacia
delante y abajo.
Radiológico
Ante la sospecha de mastoiditis con periostitis o con osteítis es necesaria la rea-
lización de TC para distinguir ambas entidades.
• Si existen signos inflamatorios retroauriculares llamativos:TC urgente para des-
cartar osteítis.
• Si signos menos llamativos: retrasar TC 24-48 horas pendiente de evolución.
• Ante la duda: realizar TC.
Rx mastoides: poco útil para diferenciar distintos estadios.
Tratamiento
Siempre ingreso hospitalario.
Timpanocentesis y/o miringotomía amplia urgente: extracción de cultivo y des-
compresión.
Tratamiento antibiótico
Iniciar tratamiento antibiótico iv:
• Cefalosporinas de 3ª generación: cefotaxima 150-200 mg/kg/día c/ 6 horas o
ceftriaxona 50-100 mg/kg/día c/12 o 24 horas.
• Otros: amoxicilina-clavulánico o cefuroxima.
A las 48 horas pasar a vía oral si desaparece la fiebre y mejora la sintomatolo-
gía: