Page 164 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 164
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 149
14 Patología inducida por el calor
M.T.Alonso
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de las ocasiones, la temperatura corporal es superior a la
ambiental, de forma que el organismo disipa la mayor parte del calor generado
por radiación y convección. Si la temperatura exterior es igual o superior a la
de la superficie corporal, la transferencia de calor se invierte y el único medio
eficaz para disminuir la temperatura corporal es mediante hiperventilación y
sudoración.
Ante una carga térmica endógena (ejercicio) o exógena (calor ambiental) exce-
siva se producen importantes cambios fisiológicos en los sistemas cardiovascula-
res,endocrino y exocrino,encaminados a disminuir la temperatura corporal.La vaso-
dilatación cutánea permite pérdidas máximas de calor por radiación y convección,
generando además sudor. Esta adaptación inmediata al calor provoca una sobrecar-
ga circulatoria al disminuir las resistencias periféricas y aumentar la frecuencia y el
gasto cardíaco.
La secreción normal de sudor de un adulto representa > 500 ml en 24 horas
y contiene 40 mmoles/l de Na, 35 de Cl y 7 de K. En medios secos y calurosos
pueden llegar a ser de 5 a 10 l de agua al día. La adaptación a un medio caluro-
so disminuye la sensación de sed y puede provocarse un estado de deshidrata-
ción crónica sin que el paciente sea consciente de ello. En estas situaciones es pre-
ciso beber un volumen de líquidos mayor al necesario para apagar la sed. La diuresis
es un buen indicador de hidratación. Es adecuado mantener una diuresis superior
a 1 ml/kg/hora.
A los 4-7 días de repetidas exposiciones al calor se desarrollan mecanismos de
adaptación para permitir una mejor tolerancia al calor (aclimatación). Los cambios
son similares a los que se consiguen con el entrenamiento físico. Se recupera la fre-
cuencia cardíaca, aumenta la sudoración, con menor pérdida de sodio a la 1/4 o 1/5
parte de los primeros días.
En las edades extremas de la vida, enfermedades crónicas o uso de determina-
dos medicamentos, estos mecanismos de adaptación pueden ser insuficientes pro-
duciéndose las diferentes enfermedades inducidas o relacionadas con el calor.
FACTORES PREDISPONENTES
• Temperatura y grado de humedad elevados.
• Ingesta hídrica insuficiente.
• Neonatos.
14 Patología inducida por el calor
M.T.Alonso
INTRODUCCIÓN
En la mayoría de las ocasiones, la temperatura corporal es superior a la
ambiental, de forma que el organismo disipa la mayor parte del calor generado
por radiación y convección. Si la temperatura exterior es igual o superior a la
de la superficie corporal, la transferencia de calor se invierte y el único medio
eficaz para disminuir la temperatura corporal es mediante hiperventilación y
sudoración.
Ante una carga térmica endógena (ejercicio) o exógena (calor ambiental) exce-
siva se producen importantes cambios fisiológicos en los sistemas cardiovascula-
res,endocrino y exocrino,encaminados a disminuir la temperatura corporal.La vaso-
dilatación cutánea permite pérdidas máximas de calor por radiación y convección,
generando además sudor. Esta adaptación inmediata al calor provoca una sobrecar-
ga circulatoria al disminuir las resistencias periféricas y aumentar la frecuencia y el
gasto cardíaco.
La secreción normal de sudor de un adulto representa > 500 ml en 24 horas
y contiene 40 mmoles/l de Na, 35 de Cl y 7 de K. En medios secos y calurosos
pueden llegar a ser de 5 a 10 l de agua al día. La adaptación a un medio caluro-
so disminuye la sensación de sed y puede provocarse un estado de deshidrata-
ción crónica sin que el paciente sea consciente de ello. En estas situaciones es pre-
ciso beber un volumen de líquidos mayor al necesario para apagar la sed. La diuresis
es un buen indicador de hidratación. Es adecuado mantener una diuresis superior
a 1 ml/kg/hora.
A los 4-7 días de repetidas exposiciones al calor se desarrollan mecanismos de
adaptación para permitir una mejor tolerancia al calor (aclimatación). Los cambios
son similares a los que se consiguen con el entrenamiento físico. Se recupera la fre-
cuencia cardíaca, aumenta la sudoración, con menor pérdida de sodio a la 1/4 o 1/5
parte de los primeros días.
En las edades extremas de la vida, enfermedades crónicas o uso de determina-
dos medicamentos, estos mecanismos de adaptación pueden ser insuficientes pro-
duciéndose las diferentes enfermedades inducidas o relacionadas con el calor.
FACTORES PREDISPONENTES
• Temperatura y grado de humedad elevados.
• Ingesta hídrica insuficiente.
• Neonatos.